lunes, 6 de mayo de 2013

exposicion...


Guerra europea

Guerra europea o Guerra de Europa es un concepto utilizado en diferentes
 contextos para designar a diferentes guerras que tuvieron lugar en Europa y que
 se consideraron como conflictos continentales o de dimensión europea:
  • La Guerra de los Cien Años (1337-1453) involucró principalmente a Inglaterra y 
  • Francia, pero también al resto de los países de Europa Occidental
  • La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue el primer conflicto de dimensiones 
  • realmente continentales, al afectar a países de Europa Occidental, Central, 
  • Septentrional, Meridional y (en menor medida) Oriental; su final con la
  •  Paz de Westfalia (1648) inicia la búsqueda del denominado equilibrio europeo
  • frente a la hegemonía europea anterior (de España) y posterior (de Francia). 
  • Intelectualmente se abrió la denominada crisis de la conciencia europea.
  • La Guerra de Sucesión Española (1700-1715), en que se implicaron casi todos las
  •  potencias europeas, alineadas con los Borbones o los Habsburgo. Su final con el
  •  Tratado de Utrecht(1713-1714) dio paso a un siglo XVIII caracterizado por el 
  • equilibrio europeo, a pesar del mantenimiento de los Pactos de Familia entre 
  • las monarquías borbónicas.
  • Otras guerras europeas del siglo XVIII implicaron a un número menor de potencias:
Europa en guerra es el título de varias obras historiográficas, referidas a alguno de 
estos conflictos.


Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania invadió buena parte de Europa mediante una nueva táctica llamada "blitzkrieg" (guerra relámpago). La blitzkrieg implicaba el uso de grandes concentraciones de aviones, tanques y artillería. Estas fuerzas se abrían paso entre las defensas enemigas que formaban un frente estrecho. El poderío aéreo evitaba que el enemigo cerrara la brecha. Las fuerzas alemanas encerraban a las tropas adversarias y las obligaban a rendirse.
Mediante la táctica de blitzkrieg, Alemania derrotó a Polonia (atacada en septiembre de 1939), Dinamarca (abril de 1940), Noruega (abril de 1940), Bélgica (mayo de 1940), los Países Bajos (mayo de 1940), Luxemburgo (mayo de 1940), Francia (mayo de 1940), Yugoslavia (abril de 1941) y Grecia (abril de 1941). Sin embargo, Alemania no derrotó a Gran Bretaña, que estaba protegida del ataque terrestre por el Canal de la Mancha.
Las fuerzas alemanas atacaron la Unión Soviética en junio de 1941 y avanzaron más de 600 millas (965 km) en dirección a las puertas de Moscú. Una segunda ofensiva alemana en 1942 llevó a los soldados alemanes a las costas del río Volga y a la ciudad de Stalingrado. Pero la Unión Soviética, junto con Gran Bretaña y Estados Unidos, que había entrado a la guerra contra Alemania en diciembre de 1941, cambió el rumbo de la batalla contra Alemania.
En el este, la batalla de Stalingrado demostró ser un momento decisivo. Después de la derrota en Stalingrado en el invierno de 1942-43, las tropas alemanas comenzaron la larga retirada. En abril de 1945, las fuerzas soviéticas entraron a Berlín. En el oeste, los soldados aliados desembarcaron el 6 de junio de 1944 (conocido como día D) en Normandía, Francia. Más de dos millones de soldados aliados llegaron a Francia. En julio, las fuerzas aliadas rompieron la cabeza de playa de Normandía. Los aliados continuaron el ataque hacia Alemania. En marzo de 1945, las fuerzas aliadas cruzaron el Rin y avanzaron hacia el corazón de Alemania.
En mayo de 1945, la Alemania nazi se rindió.

Fechas claves

1 DE SEPTIEMBRE DE 1939
LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN POLONIA

Las unidades alemanas, con más de dos mil tanques y mil aviones, atacan las defensas polacas a lo largo de la frontera y avanzan hacia Varsovia en un embate de encierro masivo. En cumplimiento de su compromiso de garantizar la integridad de las fronteras de Polonia, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939. El ejército polaco es derrotado a pocas semanas de la invasión alemana y Varsovia se rinde el 28 de septiembre de 1939.
9 DE ABRIL DE 1940
ALEMANIA CONQUISTA DINAMARCA Y NORUEGA

En un ataque relámpago, las fuerzas alemanas atacan Noruega y Dinamarca. Dinamarca es ocupada en un día. Las fuerzas alemanas desembarcan en Noruega cerca de Oslo, la capital, y en otros lugares para asegurarse el sur. Alemania también se mueve para tomar los puertos de Narvik y Trondheim en el norte. Las fuerzas británicas intervienen desembarcando en Narvik, Namsos y Andalsnes, pero se verán forzadas a retirarse en la primera semana de junio de 1940. El 10 de junio, Noruega se rinde ante Alemania.
10 DE MAYO DE 1940
LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN EUROPA OCCIDENTAL

La campaña contra los Países Bajos y Francia dura menos de seis semanas. Los alemanes concentran su ataque a través de Luxemburgo y el bosque de Ardennes cerca de la ciudad francesa de Sedan. Los tanques y la infantería alemana rompen las líneas defensivas francesas y avanzan hacia la costa atrapando a los ejércitos de Francia y Gran Bretaña en el norte. Los aliados logran evacuar a más de 300.000 soldados de Dunkerque (Dunkirk) a Gran Bretaña, pero Francia es rotundamente derrotada. París, la capital francesa, caerá ante los alemanes el 14 de junio de 1940. Como parte del acuerdo de armisticio que Francia firma con Alemania el 22 de junio, Alemania ocupa el norte de Francia mientras que el sur se mantiene libre de ocupación. Un nuevo gobierno francés (ubicado en Vichy) declara la neutralidad en la guerra, pero promete cooperar con Alemania.
1941
LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN YUGOSLAVIA Y GRECIA

Las fuerzas alemanas invaden Yugoslavia y Grecia, ayudadas por contingentes de aliados de Alemania (Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania) y no tardan en someter a los Balcanes. Las fuerzas británicas enviadas a ayudar a los griegos son obligadas a retirarse a la isla de Creta. A mediados de mayo, soldados paracaidistas alemanes aterrizan en Creta y, después de un intenso combate, derrotan a los británicos allí. Entre los vencedores se reparten Yugoslavia y Grecia.
22 DE JUNIO DE 1941
LAS FUERZAS ALEMANAS ATACAN LA UNIÓN SOVIÉTICA

Más de tres millones de soldados alemanes, con el refuerzo de medio millón de auxiliares de los aliados de Alemania (soldados finlandeses, rumanos, húngaros, italianos, eslovacos y croatas y un contingente de España), atacan la Unión Soviética en un amplio frente que va del Mar Báltico en el norte al Mar Negro en el sur. Tres grupos del ejército alemán avanzan hacia el interior del territorio soviético. Millones de soldados soviéticos son rodeados y forzados a rendirse. Las tropas alemanas continúan avanzando hacia las afueras de Moscú. En diciembre de 1941, la Unión Soviética lanza una contraofensiva que obliga a Alemania a retirarse de Moscú.
28 DE JUNIO DE 1942
LAS FUERZAS ALEMANAS SE DIRIGEN AL VOLGA

Las fuerzas alemanas comienzan una nueva campaña hacia el este. Esta vez los objetivos son los yacimientos petrolíferos del Cáucaso y la ciudad de Stalingrado, ubicada sobre el río Volga. A comienzos de julio, las fuerzas alemanas cruzan el río Don y a mediados de septiembre llegan a las afueras de Stalingrado. El comando del ejército soviético decide defender la ciudad, sin importar el costo. Las fuerzas soviéticas luchan por cada calle de la ciudad. A mediados de noviembre de 1942, los alemanes toman control de la mayor parte de la ciudad, pero la defensa soviética no ha sido desbaratada. A mediados de noviembre de 1942, el ejército soviético lanza una contraofensiva contra las fuerzas alemanas desplegadas en Stalingrado y rápidamente rodea a todo un ejército alemán formado por unos 250.000 soldados.
2 DE FEBRERO DE 1943
EL SEXTO EJÉRCITO ALEMÁN SE RINDE EN STALINGRADO

A mediados de noviembre de 1942, el ejército soviético lanzó una contraofensiva contra las fuerzas alemanas desplegadas en Stalingrado y rápidamente rodeó a todo un ejército alemán formado por unos 250.000 soldados. Después de meses de luchas encarnizadas y fuertes bajas, las fuerzas alemanas sobrevivientes, que ahora eran unos 91.000 soldados, se rinden. En 1943, las fuerzas soviéticas hacen retroceder a los alemanes hasta las orillas del río Dnieper. El ejército soviético permanece a la ofensiva durante el resto de la guerra, a pesar de algunos altibajos temporales.
6 DE JUNIO DE 1944 (DÍA D)
LAS FUERZAS ALIADAS DESEMBARCAN EN FRANCIA

Más de 150.000 soldados aliados bajo el mando del general estadounidense Dwight D. Eisenhower desembarcan en las playas de Normandía, Francia. Los aliados rompen las cabezas de playa de Normandía e ingresan a París el 25 de agosto de 1944. Para fines de agosto liberan la mayor parte de Francia. Los aliados occidentales son sorprendidos en diciembre de 1944, cuando las fuerzas alemanas atacan a través del bosque de Ardennes en Bélgica en un intento por dividir y destruir las fuerzas aliadas. Las fuerzas aéreas aliadas, junto con una feroz defensa estadounidense, bloquean el avance de las tropas alemanas y las obligan a emprender una retirada general. Los aliados obtienen una victoria decisiva en lo que se conocerá como la Batalla de Bulge y continúan atacando en la misma Alemania.
22 DE JUNIO DE 1944
LAS FUERZAS SOVIÉTICAS LANZAN UNA OFENSIVA APLASTANTE

Las fuerzas soviéticas lanzan una poderosa ofensiva en todo el frente oriental. Las fuerzas alemanas son obligadas a retroceder hasta cerca de Varsovia a fines de julio de 1944, y entre agosto y septiembre de ese mismo año, el resto de los aliados de Europa oriental de Alemania (Rumania, Bulgaria y Finlandia) abandonan el esfuerzo bélico. Hungría, ocupada por Alemania en marzo, permanece en el campo alemán.
7 DE MAYO DE 1945
LAS FUERZAS ALEMANAS SE RINDEN

A mediados de abril de 1945, las fuerzas soviéticas lanzaron una ofensiva masiva contra Berlín. El 25 de abril de 1945, las fuerzas soviéticas se unieron con las estadounidenses que atacaban por el oeste en Torgau, sobre el río Elba, en el centro de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las fuerzas soviéticas se acercaban al búnker del comando en el centro de Berlín, Adolf Hitler se suicida. Berlín se rindió ante las fuerzas soviéticas el 2 de mayo de 1945. Las fuerzas armadas alemanas se rinden incondicionalmente en el oeste el 7 de mayo y en el este el 9 de mayo de 1945. El 8 de mayo de 1945 es proclamado Día de la Victoria en Europa (Día V-E).

eposicion..

La guerra europea
1939-1941


La conquista de Polonia

El ataque alemán a Polonia el 1 de septiembre de 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre. En cumplimiento de lo acordado en el protocolo secreto del Pacto de no agresión germano-soviético, el Ejército Rojo entró en la zona oriental de Polonia. El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas ocuparon esos territorios en las semanas siguientes.
Tras una rápida y brutal conquista, los ocupantes nazis establecieron un "Gobierno General de Polonia" que inició una dura política represiva contra la población polaca y, especialmente, contra la amplia población judía.
La guerra fino-soviética
Ante la negativa del gobierno de Helsinki a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la URSS.
La anexión de Dinamarca y Noruega
Con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas. En Oslo se estableció un gobierno dirigido por el fascista noruego Quisling, quien pronto se convirtió en el prototipo de colaboracionista. En junio de 1940, ambos países quedaron plenamente bajo control alemán.
La "drôle de guerre" o "phoney war"
¿Qué ocurría mientras tanto en el frente occidental? ¿A qué se refieren los franceses cuando hablan de "guerra de broma" o los ingleses cuando se refieren a la "guerra de mentira"?
Pese a haberse declarado la guerra entre Alemania y Francia y el Reino Unido a principios de septiembre de 1939, los frentes permanecieron casi inactivos durante varios meses.
La derrota de Francia
El 10 de mayo de 1940 empezó lo que los analistas militares han denominado "guerra relámpago". Las divisiones acorazadas alemanas apoyadas por la aviación se lanzaron a la conquista de Holanda y Bélgica, que capitularon a los pocos días.
La "batalla de Francia" iniciada el 5 de mayo supuso la fulgurante victoria de las tropas alemanas. El mundo asistió estupefacto al rápido derrumbe del ejército francés. el 22 de junio se firmó el armisticio en Compiègne. Hitler asistió personalmente a una ceremonia que tuvo lugar en el vagón donde se firmó el armisticio en noviembre de 1918. El Führer culminaba su venganza por la derrota alemana en la Gran Guerra.
Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra en Suiza con la frontera franco-española de Hendaya. La zona al norte y al oeste de este línea quedó bajo la ocupación militar francesa. Al sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria.
Sin embargo, no todos los franceses aceptaron la derrota. El general De Gaulle desde Londres organizó el movimiento de la Francia Libre que desde las colonias francesas y en el interior mediante la guerra de guerrillas protagonizada por el "maquis" plantó cara a la potencia ocupante.
Italia entra en guerra
Tras múltiples dudas y pese a carecer de un ejército conveniente preparado, Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940. Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto.
La Batalla de Inglaterra
Tras la derrota de Francia, el Reino Unido era la única potencia que aún plantaba cara a Alemania. La superioridad naval británica impedía aHitler un ataque directo a la isla por lo que la aviación alemana, la "Luftwaffe", inició un plan de bombardeo sistemático de las instalaciones industriales y las ciudades del sur y el centro de Inglaterra. Las autoridades germanas confiaban en llevar por este medio a Inglaterra a la capitulación o, al menos, a acomodarse a la nueva Europa dirigida desde Berlín.
Sin embargo, el nuevo gobierno británico, presidido por Winston Churchilldesde mayo de 1940, supo hacer frente al ataque, y la aviación británica, la "Royal Air Force" se impuso poco a poco en los cielos europeos. La resistencia británica hizo que Hitler volviera sus ojos hacia el sur de Europa.
La España de Franco y la guerra mundial
Hitler, reforzado por la firma el 27 septiembre de 1940 del Pacto Tripartitocon Italia y Japón, se entrevistó el 23 de octubre con Franco. La entrevista de Hendaya entre ambos dictadores concluyó en un fracaso. Franco, pese a sus simpatías por el Eje y desoyendo los consejos de su ministro de asuntos exteriores y cuñado, Serrano Súñer, finalmente no involucró a España en la guerra mundial.
Las iniciativas militares de Mussolini llevaron muy pronto la guerra a dos nuevos escenarios.
La guerra en el Norte de África
En septiembre de 1940, los ejércitos italianos desde su colonia de Libia atacaron al Egipto británico. La contraofensiva inglesa lleva a la conquista de Bengasi y Tobruk por parte de los ingleses.
La impotencia italiana llevó a Alemania a enviar un ejército expedicionario, el "Afrika Korps", dirigido por el general Rommel. Las tropas germano-italianas consiguieron frenar el avance británico en 1941.
La guerra en los Balcanes
Italia inicia desde Albania un ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las tropas fascistas es completo. Las tropas griegas hacen retroceder al ejército italiano y conquistan parte de Albania. Mientras tanto, para apoyar al gobierno de Atenas, tropas británicas desembarcan en Grecia.
De nuevo los reveses de las tropas italianas provocaron la intervención alemana. La presión alemana lleva a que Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria se adhieran al Pacto Tripartito. Un golpe de estado anti-alemán en Belgrado precipitó el ataque germano sobre Yugoslavia en abril de 1941. El avance germano-italiano fue enormemente rápido: en junio de 1941 las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia, incluyendo la isla de Creta.
Hitler dominaba en aquel momento gran parte de Europa. Era el momento de aplicar las ideas que ya había proclamado en su libro "Mein Kampf": era el momento de conseguir el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba. Ese espacio estaba en este, en los enorme territorios de la Unión Soviética.

exposicion....


Guerra Civil Española


Caída de la monarquía: 
Después de la renuncia de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, le sucedieron al frente del gobierno el general Dámaso Berenguer (enero de 1930—febrero de 1931) y el almirante Juan Bautista Aznar (febrero—abril de 1931). Pero ninguno de ellos pudo resolver los problemas internos a los que se agregaron los efectos de la crisis económica mundial, ni frenar los disturbios ocasionados por los intereses opuestos de los diferentes grupos sociales y fuerzas políticas. 
Mientras tanto, la oposición republicana se había organizado mediante el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), al que se unieron los separatistas catalanes y los socialistas moderados. En este acuerdo se llegó al compromiso de que al establecerse la República se presentaría un Estatuto de autonomía para Cataluña y se buscaría entablar relaciones con las organizaciones obreras más importantes, PSOE y CNT, para atraer el apoyo obrero a la causa republicana. 
En las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, los partidos republicanos obtuvieron una gran mayoría; en las capitales de provincia 67% del electorado (el sufragio era universal masculino) votó a favor de la unión republicano—socialista y en contra de la monarquía. Ante esos resultados, el rey Alfonso XIII decidió abdicar y partió para el exilio. La República había triunfado a través de una vía pacífica y democrática. 
La Segunda República.
La República fue proclamada el 14 de abril, tras lo cual se instaló un gobierno provisional que convocó a elecciones para las Cortes Constituyentes. Dichos comicios, celebrados el 28 de junio siguiente, dieron mayoría a la coalición Republicana Socialista, ya representada en el gobierno provisional que continuó en funciones. La nueva Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931, fecha en que también fue nombrado Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República (jefe de Estado) y días después fue designado Manuel Azaña en calidad de presidente de gobierno (jefe de gobierno). 
Durante los primeros dos años de la Segunda República, el llamado Bienio reformista (noviembre de 1931 a noviembre de 1933), el gobierno buscó la transformación económica, social y política de España, a través de las siguientes medidas: 
a)  La promulgación de una serie de decretos tendientes a corregir los abusos que los propietarios agrícolas solían realizar en las contrataciones, y la creación del Instituto de Reforma Agraria destinado a expropiar, sin indemnización, las tierras de la alta nobleza.  
b)  La separación de la Iglesia y el Estado que incluía la disolución de las órdenes religiosas, entre ellas la de los jesuitas cuyas propiedades serían confiscadas; a las demás órdenes se les prohibía ejercer la industria, el comercio o la enseñanza, y los sacerdotes quedaban sometidos al pago de impuestos como todos los ciudadanos.  
c)  La reforma en la estructura del ejército, compuesto hasta entonces por un número desproporcionado de jefes y oficiales. La reforma implicaba la reducción de las regiones militares de 16 a 8, y la abolición del Tribunal Supremo del Ejército y de la Armada, cuyas atribuciones pasaron a los tribunales ordinarios. Asimismo se anunció una revisión en la política de ascensos por méritos de campaña, establecida durante la anterior dictadura.
d)  La promulgación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que facultaba a la región para constituir un gobierno que llevaría el nombre de una antigua institución de origen medieval, la Diputación del General o Gen eralitat. El gobierno catalán tendría competencias legislativas y ejecutivas en hacienda, economía enseñanza, cultura, sanidad, transporte, comunicaciones y obras públicas. En manos del gobierno central quedaban los asuntos exteriores, la defensa y el control de fronteras. 
 La aplicación de las reformas encontró serios obstáculos de parte de las fuerzas conservadoras y del ejército, incluso un fallido golpe de Estado encabezado por el general José Sanjurjo. Los grupos de derecha decidieron organizarse en contra de las medidas gubernamentales y en marzo de 1933 formaron la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), bajo el liderazgo de José María Gil Robles, en tanto que cobraban fuerza los partidos de corte fascista, como las Juntas de Ofensiva Nacional—Sindicalista (JONS) y la Falange Española (FE), creada por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Los miembros de estas organizaciones constituyeron grupos paramilitares uniformados que, con camisas azules, actuaban en las calles a imitación de los grupos de asalto nazis (camisas pardas) o de los fascistas italianos (camisas negras). 
De la misma manera que Mussolini encontraba en el antiguo Imperio Romano un modelo para su Estado fuerte, el fascismo español representado por las JONS y la Falange, poseía nacionalismo exacerbado basado en una visión reduccionista de la historia que tenía sus raíces en la época de formación del Imperio Hispánico, durante el reinado de los Reyes Católicos. 
En particular, José Antonio Primo de Rivera se oponía al marxismo por su internacionalismo, incompatible con su idea de una patria española, o más bien castellana, y se oponía también a la lucha de clases, a la que calificaba como “dogma monstruoso”. Criticaba el liberalismo por su carácter individualista y rechazaba el sistema democrático; proponía la desaparición de los partidos políticos para sustituirlos por las “unidades naturales, la familia, el municipio y la corporación laboral”. Responsabilizaba al capitalismo de haber provocado una injusta situación social en beneficio de los más ricos, pero también desaprobaba al socialismo por haber degenerado, según él, en una corriente de venganza basada en el odio. José Antonio Primo de Rivera proponía, por último, el liderazgo natural de un jefe que estuviera al mando de un Estado fuerte. Estas ideas fundamentaron el nacionalsindicalismo versión española del fascismo. 
Los partidos de derecha aprovecharon el descontento hacia las reformas del gobierno de Azaña y obtuvieron mayoría en las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que por primera vez votaban las mujeres. El CEDA obtuvo el mayor número de escaños en las Cortes y el gobierno quedó en manos del Partido Radical Republicano, liderado por Alejandro Lenoux.
Comenzaba así el llamado Bienio Negro de la Segunda República (noviembre de 1933 a diciembre de 1935), durante el cual el gobierno tampoco pudo resolver los graves problemas del país y se limitó a intentar regresar a la situación existente antes de 1931. La política reformista del primer bienio fue prácticamente desmantelada por una serie de decretos que constituyeron una auténtica contrarreforma del conservadurismo que agudizó las tensiones sociales y políticas .
A principios de octubre de 1934, los partidos de izquierda esperaban que el presidente de la República, Alcalá Zamora, convocase elecciones, pero éste encargó a Lerroux formar un nuevo gabinete; en éste se incluyeron tres miembros de la CEDA (uno de los cuales ocupó el ministerio de Agricultura), de modo que la derecha llegaba al poder. Este hecho, al que se agregaban el crecimiento del desempleo y la amenaza del fascismo, aumentada a raíz de que la FE y las JONS se fusionaran en febrero de ese año, dio origen a una insurrección obrera que estalló en Asturias en el mes y de octubre, al tiempo que en Barcelona un movimiento separatista proclamaba el Estado Catalán ante el temor de que fuera anulado el Estatuto creado durante el primer bienio republicano. El gobierno logró dominar en poco tiempo ambos movimientos, que con ayuda de tropas trasladadas con urgencia desde Africa. 
Después de la revolución de octubre, el número de ministros de la CEDA se elevó e a cinco, entre los cuales se encontraba Gil Robles como ministro de Defensa, quien a su vez nombró jefe del Estado Mayor al general Francisco Franco. 
Pero el gobierno de Lerroux tampoco pudo sostenerse; dañado por un escándalo de corrupción, perdió credibilidad y fue destituido. El presidente de la República constituyó entonces un gobierno de tendencia central, y en enero de 1936 se disolvían las Cortes y se convocaban nuevas elecciones para el 16 de febrero.  
Al mismo tiempo, los grupos y partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se integraron n un bloque denominado Frente Popular (como el formado en Francia). Esta organización política obtuvo mayoría en las elecciones de febrero de 1936, dejando  atrás a la coalición de derechas denominada Frente Nacional Antirrevolucionario. Manuel Azaña volvió a ocupar la presidencia del Sublevación en Barcelc gobierno y entre sus acciones destacaron: la amnistía para los presos de laRevolución de Octubre de 1934; la continuidad de las reformas del primer bienio republicano; la aprobación del Estatuto catalán; y el traslado de los generales Franco (a Canarias), Goded (a Baleares) y Mola (a Pamplona), para evitar que organizaran alzamientos militares. 
Pero el nuevo gobierno se encontraba en una situación difícil, pues continuamente ocurrían incidentes esestabilizadores relacionados con la crisis europea y mundial de los años treinta. Las huelgas estallaron por todas partes mientras se multiplicaban las tomas de tierra por parte de los campesinos y la violencia urbana se manifestaba en enfrentamientos callejeros. A todo lo anterior se agregaban las acciones realizadas por los extremistas de izquierda en contra de los sacerdotes católicn En esas circunstancias, las Cortes destituyeron a Alcalá Zamora y se eligió a Manad Azaña como presidente de la República, y a Santiago Casares Quiroga como jefe dt gobierno, quien trató de administrar el país entre el temor a la subversión social de las izquierdas y el miedo al golpe de Estado militar apoyado por las derechas que habí comenzado a gestarse. 
Los planes para derribar la República, dirigidos por los militares, se iniciaron en el momento mismo de conocerse los resultados de las elecciones y fueron cobran. do fuerza hasta que, en el mes de julio, los ánimos se exaltaron con el asesinato del líder derechista Calvo Sotelo, realizado por unos socialistas como represalia por el homicidio de su compañero el teniente Castillo, a manos de fuerzas de extrema derecha. Estos sucesos desencadenaron el estallido de la Guerra Civil, la noche del 17 de julio de 1936. 
La Guerra Civil:
La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que, al participar los factores ideológicos, políticos y económicos que convulsionaban el resto de Europa en los años treinta, trascendió las fronteras de España y atrajo la intervención de países extranjeros que aprovecharon el conflicto para convertir al país en un campo de experimentación bélica, en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial. 
En el ámbito interno, las fuertes tensiones sociales derivadas del atraso económico del país y de la desigual distribución de la riqueza habían generado un clima de insatisfacción de parte del pueblo hacia sus gobernantes quienes, además de haberse mostrado incapaces de avanzar en la modernización del país y elevar el nivel de vida de sus habitantes, ni siquiera habían podido alcanzar la estabilidad necesaria para avanzar sin sobresaltos en la evolución de la vida política. Así, las profundas divergencias políticas se sumaron al descontento social y crearon una situación explosiva que desembocó en el estallido de una terrible guerra civil que dividió y devastó España. 
Orígenes y desarrollo.
El conflicto se inició el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucional, dirigido en ese momento por la coalición izquierdista del Frente Popular. El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha y extrema derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los grandes propietarios agrarios, así como al gran capital conectado con numerosos intereses extranjeros. Mientras que los pequeños propietarios campesinos reclutados en la Falange y los grupos carlistas (los llamados “requetés”) constituían el apoyo popular de los rebeldes. Los miembros de las clases medias favorecieron a uno u otro bando en función de su ubicación geográfica. 
A pesar de que los sublevados se autodenominaron “nacionales”, en referencia a su propósito de unificar al país bajo un gobierno central que enalteciera la patria castellana, recibieron —desde los primeros momentos y a lo largo del conflicto— el auxilio de tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamento y municiones. Por su parte, la ayuda soviética y la oleada de simpatía que despertó la causa de la República en Europa y América (en México particularmente) dieron paso a la formación de unidades de voluntarios extranjeros de diversas nacionalidades, denominadas brigadas internacionales, integradas por soldados veteranos de la Primera Guerra Mundial, obreros, estudiantes o intelectuales que se trasladaron a España para luchar contra el fascismo. 
Pero mientras la intervención nazi—fascista en apoyo de los sublevados fue inmediata, las fuerzas republicanas que defendían al gobierno democrático de España no pudieron contar con la ayuda de las potencias occidentales (Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña), que no parecían dispuestas a apoyar la República por temor al establecimiento de un régimen comunista en España, decidieron adoptar una política de “no intervención” y pidieron que ésta fuera secundada por las demás naciones, actitud que resultó en beneficio de los rebeldes. 
El alzamiento se propagó por diversas regiones y ocupó numerosas capitales de provincia, pero no pudo tomar Madrid donde fue reprimido. Hacia los últimos días del mes de julio, el país se había dividido en dos zonas mutuamente enemigas, división que más o menos se acomodaba al resultado electoral de los últimos comicios. 
Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los rebeldes, se formó en Burgos una Junta de Defensa Nacional, que actuó como dirección política y en la que Francisco Franco —nombrado Generalísimo del Ejército después de la muerte del general Sanjurjo, jefe de la conspiración— ocupó el mando con el cargo de jefe de gobierno del Estado, es decir, como máxima autoridad política. En este proceso fue muy importante la unificación de la Falange y las JONS en “una sola entidad política de carácter nacional”, cuyo jefe supremo sería Franco. Este, para fortalecer su liderazgo, se hizo denominar “caudillo”, versión castellana del apelativo Duce adoptado por Mussolini, mientras los medios de propaganda comenzaban a difundir el lema “Una Patria, un Estado, un Caudillo”, adaptación española de la frase hitleriana “Fin Reich, em VoJk, en Fuhrer”. De esta manera, la concentración de poderes era total y se configuraba un nuevo Estado de tipo autoritario, similar a los de Alemania e Italia. 
A diferencia de la unificación política lograda por Franco en el bando rebelde, el gobierno republicano padecía divisiones internas y una situación de crisis evidenciada en los cambios de jefatura efectuados durante el conflicto. Desde los primeros días del alzamiento y conforme se sucedían las derrotas del ejército republicano, la autoridad central se debilitó y no pudo contener los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas que generaron divisiones intensas y ocasionaron de la unidad política e incluso militar en el ámbito republicano, con consecuencias para la causa del gobierno constitucional. 
En la primavera de 1937, los republicanos obtuvieron algunas victorias y los rebeldes decidieron centrar sus principales operaciones en la zona norte. El 26 de abril, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó una brutal agresión contra la población de la ciudad vasca de Guernica, donde Hitler inauguró el devastador armamento que preparaba para hacer estallar una nueva Guerra Mundial. Para octubre, las tropas rebeldes habían logrado dominar la zona norte con excepción de la porción noreste (Cataluña) y ocupaban una franja de territorio que, por el oeste, se extendía hasta el extremo sur de la Península Ibérica, además de Marrueco español. 
A finales de 1937, los republicanos obtuvieron una gran victoria en Teruel, pero esta ciudad cayó en poder de los rebeldes en febrero del siguiente año. Entre marzo y julio de 1938, se llevó a cabo la operación Aragón—Mediterráneo, que constituyó un avance de las tropas "nacionales” hacia el mar y significó la partición del territorio republicano en dos zonas desiguales. En los siguientes meses de 1938 se llevó a cabo la batalla del Soldado, Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste contra el ejército republicano, cuya derrota dejó despejada la ruta para que los sublevados pudieran avanzar hacia Cataluña, lo que significaba prácticamente el triunfo definitivo de las fuerzas rebeldes. 
Ante la inminente derrota, en noviembre de 1938, Juan Negrín (jefe de gobierno desde mayo de 1937) buscó una paz negociada y emitió una propuesta de condiciones mínimas: garantía de independencia española, derecho del pueblo a escoger su propio gobierno y renuncia a las represalias. Sin embargo, estaba claro que era inútil cualquier intento de negociar con Franco una paz con condiciones, pues el caudillo pretendía la aniquilación total de la República. 
El 28 de marzo, las tropas franquistas entraban en Madrid y tres días más tarde caían las últimas plazas leales al gobierno republicano. La guerra se dio por terminada el 1 de abril de 1939; la República se desmoronó y sus representantes huyeron al extranjero, estableciendo un gobierno republicano en el exilio. Pero el fin de la guerra civil no significó que España recuperara la paz. Al establecerse en todo el país el gobierno de Franco, dio comienzo una etapa de atroces represalias en contra de los vencidos; sólo quedaron a salvo de la represión los que marcharon al exilio y de éstos particularmente los que marcharon a América precedidos por los niños que durante la guerra habían sido enviados a México; los exiliados que se dirigieron a Francia se salvaron sólo de forma momentánea hasta que este país fue ocupado por los nazis.
 Consecuencias.

La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (casi un millón), no todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir las muertes producidas por los bombardeos sobre las poblaciones civiles. 
En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno emanado de las urnas electorales a otro surgido de las armas; es decir, el final de la democracia para dar paso a una férrea dictadura que se prolongaría hasta la muerte de Franco en 1975.
Las principales consecuencias en el plano económico fueron: pérdida de reservas materiales y financieras, disminución de la población activa, destrucción de infraestructura, disminución de la producción y reducción en el nivel de ingresos .La  mayoría de la población española padeció durante la contienda y por las siguientes dos décadas, los efectos del racionamiento y la privatización de bienes de consumo. El Plan Marshall, que después de la Segunda Guerra Mundial ayudó en la recuperación económica de otros países europeos, no se hizo extensivo a España debido a que el régimen franquista debía su triunfo a la ayuda nazi—fascista. La Guerra Civil Española, con todas sus brutales implicaciones para la población y el desarrollo político y económico del país, parecía constituir el preámbulo de la nueva guerra total que amenazaba al mundo entero, un conflicto que colocaba a las naciones occidentales en la disyuntiva entre el terror rojo y la amenaza fascista, una guerra cuyo desarrollo y pavaoros desenlace final, fundamentarían los cimientos de la etapa histórica que hoy llamamos "mundo actual".

Exposicion...

Los Regímenes Totalitarios...


la situación de frustración que vivía Italia después de la primera guerra mundial estimulo el surgimiento de un nuevo conjunto de ideas nacionalistas que retomaban ciertos elementos de su anterior proceso de unificación.
El fascismo era una corriente ultranacionalista italiana que entre otras cosas postulaba la creación de un Estado fuerte, bajo el  liderazgo de un líder carismático y la necesidad de obtener el "espacio vital".
Durante el proceso de transformación de la nación Italiana en un estado fascista, se establecieron nuevas medidas y el poder supremo quedó en manos del Gran Consejo Fascista, bajo el liderazgo de moussolini.
uno de los triunfos diplomáticos más importantes de moussolini fue la firma del tratado de Letrán, por el cual se reanudaan las relaciones entre el gobierno de italia y el Vaticano, interrumpidas desde tiempos de la unificación.

Para definir de una forma correcta a los estados totalitarios es necesaria buscar en “cierta manera” sus origenes. Los origenes del totalitarismo vienen del absolutismo de una manera directa, ya que por absolutismo se entiende lo siguiente: Sistema político en el que se otorga todo el poder a una sola persona o a un grupo
En la actualidad dicho concepto se otorga a las formas de gobierno encabezadas por un dictador.
Se considera que el absolutismo es el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos, diferenciandose de éstos en el poder ilimitado que reivindica la persona o grupo que posee el poder, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los paises democráticos.
El desarrollo del absolutismo moderno viene del nacimiento de los Estados nacionales europeos (finales del siglo XV) y se prolongo durante más de 200 años. Un ejemplo es el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Una de las pruebas mas fehacientes de lo anteriormente dicho es la expresión que dicho monarca utilizo: "El Estado soy yo" ("L'Etat, c'est moi") . Dicha expresión resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes.
En España pueden distinguirse dos clases de absolutismo; el primero, similar al que rigiese durante siglos en otros países europeos, el cual se fundamento en la concepción presidencialista del poder. El segundo, que marca una linea divisoria en el ambito sociopoiítico, se mostro permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los pensadores ilustrados y modos politicos paternalistas. No obstante, esta influencia, no fue duradera. En el parentesis de la II Republica y la Guerra Civil española (1931-1939) dominaron la política del país dos largos regímenes absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975).
El nombre de totalitarismo se conocio en un primer momento en el régimen de la Italia fascista, y se amplió el término para designar tambien a la Alemania nazi y posteriormente el sistema establecido en la Union Soviética. Es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracteriza por eludir las normas basicas del Derecho de la sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cavo un control total de la población y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía.
Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos pertenecientes al poder carismatico: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo.
En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de régimenes totalitarios, pero el que definio y puso en practica por si mismo este concepto fue Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al concepto de estado fascista, configurado por éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los terminos fascismo y totalitarismo).
El fascismo es un sistema politico y social, basado en el totalitarismo, que esta en oposición a los regimenes democráticos.
  • Las características ideológicas que definen el regimen del fascismo

Los principales rasgos que caraterizaron al régimen fascista fueron entre otros: la desaparición del estado de derecho y la concepción totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la población civil, y la concepción jeracrquica del poder del estado, en la que la reducida cuspide dirigente detenta todos los poderes.
Las características vienen dadas a mediados de 1919 cuando Mussolini declaró que "el fascismo no tiene ni estatutos ni reglas", dando con ello una expresión que definia perfectamente los principios ideológicos que guian el fascismo. De hecho, el fascismo fue un movimiento político en el que las contradicciones y el oportunismo fueron más abundantes que el seguimiento de una línea ideológica preestablecida, contradicciones producidas por la superposición de las tendencias fusionadas en el origen del movimiento (ex-combatientes desmovilizados, nacionalistas, sindicalistas y disidentes socialistas, legionarios de D´Annunzio, Arditi, industriales temerosos de una revolución...) y oportunismo ideológico para tomar en cada momento una justificación que legitimara la actuación requerida. Los principales ideólogos del fascismo fueron Mussolini, Giovanni Gentile y Alfredo Rocco, que realizaron una readactación y superposición del antipositivismo de Benedetto Croce, el personalismo voluntarista de Max Stirner y Friedrich Nietzsche, el antiparlamentarismo de G. Sorel y el nacionalismo de Maurras y D´Annunzio.
  • Los principios del fascismo:
El fascismo se mueve en una oposición a la democracia y el parlamentarismo, en un odio al socialismo y al internacionalismo, en un rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, en un desprecio por los derechos individuales y la exaltación de estado como suprema entidad historica. Toda la organización rigurosamente jerarquica del partido se baso en el mantenimiento de una obediencia ciega y el culto a la personalidad de un grupo o persona que tenia el poder del estado.
Frente al pluralismo democratico , el fascismo erigio un totalitarismo político que rechazaba toda posibilidad de convivencia con la oposicion,aniquilando toda posibilidad de disidencia. Frente a los valores sociales sustentados por los derechos del hombre(derechos que toda persona posse), el fascismo los sometio a los derechos del estado, crisol de los valores de la unidad moral de la nacion.
  • Los medios de propaganda del fascismo:
La ausencia de oposicion y la omnipotencia del estado sentaron las bases de un totalitarismo intelectual sustentador y a la vez potenciador de la creencia en la “posesion de la verdad”. Para dictarla en cada ocasion se formaba una gran infraestructura de propaganda, que comenzaba en el sistema educativo, pasaba por la movilización de la juventud y alcanzaba el monopolio de los medios de comunicación. La suprema consideración de la entidad del estado se plasmo en un nacionalismo agresivo y victimista.
  • El partido Nacional Fascista :
Fue fundado oficialmente el 9 de noviembre de 1921 y su rapido crecimiento en los primeros años hizo que a partir de 1924 se fuera restringiendo el ingreso. De ese modo, si en apenas tres años habia conseguido 750.000 militantes, en los ocho años posteriores apenas sumo 250.000 mas. El partido estaba dirigido por el Gran Consejo Fascista, organo en el que estaban integrados los veinte máximos jerarcas del partido; su dirigente supremo era el Duce, quien nombraba al Secretario general y todos los cargos inferiores. Cuando Mussolini alcanzó el poder, el partido se fue conformando como un estado dentro del estado: dispuso de su propia milicia, controló la propaganda, dirigió la policía política (OVRA, Organización de vigilancia y represión del antifascismo) y gobernó los campos de concentración para los prisioneros políticos.
  • El mito de la romanidad
El fascismo buscaba un concepto de estado similar al de la antigua roma, el cual se articulo orgánicamente en la organización del partido en diversas formaciones: los grupos de choque (principi), los militantes regulares (triari), organizados en legiones, cohortes, centurias, manipulos y escuadras; las formaciones juveniles (figli della Lupa, balilla y avanguarditi) y femeninas (Piccole italiane). El fascismo se caracterizo por poner una atención especial en el caracter simbolico de la formacion, por lo que elementos, uniformes y lenguaje desempeñaron un papel socializador muy importante.
Doctrina totalitaria, que defiende la constitución de un estado antidemocrático, antiparlamentario y racista, sostenida por el Partido Nacionalsocialista alemán y su principal dirigente, Adolf Hitler, quien gobernó Alemania entre 1933 y 1945.
Partido nacionalsocialista Alemán del Trabajo: Organización politica alemana que encuentra su origen en el Partido Obrero Alemán. Creado en 1919. Su programa politico fue redactado por Feder, Hitler y Drexler. Propugnaba la fundación de una Gran Alemania, la abolición del Tratado de Versalles, la liquidación del sistema parlamentario y la promulgación de leyes contra los judíos. Prohibido tras la insurrección de Munich fue reestructurado por Hitler al salir de la cárcel. A partir de la crisis económica de 1929, fue aumentando su importancia, hasta que en 1933 se convirtio en partido unico. Pasó así de tener 1 millón de afiliados en 1932 a cerca de 11 millones en 1945
  • Origen y fundamentaciones ideológicas del nacionalsocialismo:
El origen del nacionalismo en alemania viene desde que la burguesia industrial y financiera diera un gran apoyo a Hitler y su proyecto. Hitler empezo diluyendo el carácter socialista del partido al cual pertenecia, dando unos esloganes contra la gran propiedad y el capitalismo para conseguir la adhesión de la clase obrera. Los grupos de las SA o camisas pardas y, posteriormente, las tropas de protección de las SS se encargaron de llevar a la practica la apología de la violencia propugnada por el partido.
El resentimiento Aleman y la galopante crisis económica fueron un buen caldo de cultivo para el crecimiento del Partido Nazi, que en 1930 logro ya 107 escaños en el Parlamento y en 1933 se convirtio en la primera fuerza política, con 288 escaños. En 1938 el partido tenia ya 8 millones de militantes y en 1945 habia alcanzado los 11 millones. Hitler fue nombrado canciller el 30 de enero de 1933 y poco despues disolvio el Parlamento y establecio un regimen de partido unico. Desde el poder, impulso una política de grandes obras públicas para resolver el problema del paro, al tiempo que concentraba gran parte de los esfuerzos del pais en la creación de una poderosa industria armamentista. En julio de 1934 se produjo una purga interna en el partido con el asesinato de los líderes de las SA (Röhm). entonces Hitler dotó al partido de una estructura jerárquica.
Su inspiración en el fascismo italiano no fue más alla de la copia de la parafernalia exterior y, hasta 1923, del sistema empleado para hacerse con el poder. Sin embargo, el nazismo era heredero de una serie de corrientes de pensamiento centroeuropeo originadas en el siglo XIX: desde el vitalismo, el antisemitismo y la teosofía hasta doctrinas esotéricas alemanas. La base esencial de su doctrina era la radical manifestación del nacionalismo por medio del mito ario.
  • El racismo nazi:
El racismo fue uno de las principales carateristicas. que definieron el nazismo. El racismo dio al mito de la superioridad aria una base para complementarlo con la voluntad de encontrar un cauce de expansión territorial para la nación alemana. Tomando el evolucionismo darwiniano como “teórico” soporte científico, el racismo aleman venia exponiendo largas explicaciones que proclamaban la superioridad de la raza aria. El nazismo mantuvo esta corriente racista y nunca aporto nada a su cuerpo teórico. El mito de la superioridad aria no solo se manifestaba en contenidos racistas, sino que alcanzo a conformar toda una filosofia de la historia, donde se explicaba como las adversidades y fracasos de esta raza superior, eran consecuencia de los ataques y conjuros externos. Se hechanba la culpà a las potencias extranjeras que querían hundir Alemania (su última manifestación eran los dictados del Tratado de Versalles).
A este enemigo externo se añadía el peligro interno: los judíos fueron el objetivo principal del racismo nazi. Dando una propaganda que llego al resto de los paises, y aumentando el rechazo contra el judío (alimentadas ademas por el crecimiento verdadero del nacionalismo israelita).
En ningun estado como en la Alemania nazi se llego a extremos tan inhumanos de persecución y exterminio, ya anunciados desde 1925. Las mismas bases mantenian el deseo de dominio sobre otras etnias consideradas inferiores.
  • La idea de expansion geografica:
La idea de expansión geográfica imperante en Europa durante todo el siglo XIX tuvo gran importancia en este régimen. Si hasta entonces se habían tenido los territorios africanos, asiáticos y polinésicos como principales destinos de los impulsos colonizadores, Hitler señaló la voluntad nacionalsocialista de expandir las fronteras alemanas hacia el Este. En primer lugar a todas las regiones donde se hallara población germanohablante (pangermanismo, formacion de la Gran Alemania que habia quedado excluida en la creación del estado brismarkiano) y después a las tierras infrautilizadas de otros estados donde la nueva Alemania realizaria su colonización. Hitler presento este programa no como una voluntad de dominio imperialista, si no como salida natural a la vitalidad expansiva alemana; esos territorios serian el "espacio vital" que se necesitaba para conformar definitivamente la nación alemana.
  • Los origenes de la doctrina nazi:
Las creencias de la doctrina nazi se manifiestan en el desprecio del intelecto como manifestacion inactiva, en la negación de la razón como origen de conocimiento y en el mito del superhombre. Esto llevo en la práctica a manifestaciones de violencia, que solo buscaban la acción en si misma, y al culto de la fuerza. La unión del nacionalismo y el vitalismo (creencias) condujo a la subordinación del individuo a la nación-estado, identificado a este con un jefe-guía (su voluntad era la de la comunidad nacional). Dentro de estos parámetros, la democracia era vista como un sistema enemigo del pueblo, cuyos frutos eran su división y el enfrentamiento, debilitando la comunidad nacional. Por la misma razón, la unión de todos los sectores en la construcción de una gran Alemania sustituía, teniéndola como gran enemiga, la lucha de clases.
  • El declive y continuidad del nacionalismo
Las sucesivas derrotas militares durante la segunda guerra mundial acabaron provocando el derrumbamiento del nacionalsocialismo. Tras el conflicto, los jefes nazis fueron condenados por el tribunal de Nuremberg (1946). Sin embargo, posteriormente la doctrina nacinalsocialista se volvio a animar por diversos movimientos neonazis. A principios de la decada de los noventa estos movimientos se vieron favorecidos por el renacer de los sentimientos racistas y xenofobos, sobre todo en la antigua RDA, duramente golpeada por la crisis economica. Los grupos neonazis protagonizaron en estos años numerosos actos de violencia contra los inmigrantes establecidos en Alemania.
  • Los cibernazis
En un principio en España los nazis apenas eran receptores de informacion a traves de internet, pero hoy en dia son el centro internacional de distribucion de informacion nazi en los paises de habla hispana. En la pagina de internet NUEVORDEN, creada por J.C Martin se puede contemplar los principios de neofascismo. Ideas como convertir el neofascismo a traves de red en el faro de la humanidad, capaz de devolver a la raza blanca su predominio mundial.
Desde la misma pagina se publica la revista hispania Gothorum destinada a los skin españoles y el mundo neonazi. El centro de sus noticias e informaciones conecta entre si a grupos españoles como nuevorden, la camisa negra, la voz del pueblo y un sin fin de grupos y asociaciones.
Dentro de este complejo se interrelacionan y complementan el tradicionlismo fascista, el nacional-socialismo y el movimiento skinhead.

La importancia de Nuevorden radica en que se trata en la primera revista neofascista española abierta en internet , que tras dos años funcionando se ha consolidado como banderin de enganche de este llamamiento: es hora de que los neofascistas españoles reclamemos nuestro lugar en la net, y en la historia. (...) Es hora de empezar la reconquista. Hay que renacionalizar los servicios públicos , quitar a los ladrones lo robado, saquear a los saqueadores , expulsar a los “intrusos,” perseguir a los corruptos, matar a los asesinos...Es hora de devolver su grandeza a España y de reintegrarla a su lugar dentro de la Europa blanca.
La organización de los ciberfascistas es simple: se organizan en celulas clandestinas a traves de internet. Plantean una estructura muy similar a la del KU KLUS KLAN. Un individuo contactaba con uno de los miembros de la organización y este tenian que formar un grupo compuesto por doce miembros.En la red establecen su propio campo de batalla y ponen como enemigos suyos en una primera accion a los antirracistas, gays, comunistas, anarquistas, etc.