La Gran Depresión...
Detrás de la apariencia de brillante prosperidad, se
encontraban ciertos aspectos negativos para la economía estadounidense.
Nuevo estilo de vida: sociedad de consumo en las zonas
urbanas, alentada por los inventos tecnológicos y los medios publicitarios. La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Dealen 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismoy la llegada al poder de Adolf Hitler.
Signos negativos en la economía:
- situación financiera inestable
- Crisis agraria
- Crisis en el sector industrial
- “crack” de la bolsa de valores
- Comienzo de la gran depresión
- Primeros intentos de solución
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWCyqIXY2qzmqYnW1dwn-mHv7LWCIcgcZXOqRGOkocrM5GDcnisc71P-lRgYlbU0Qxw4GoT-Wu2IMSi1E_XfyBcckIhZ3V87XaNQmawcIKycgQaMYrEs6JCxRfQqL_XXuYx14pbcq6cwDu/s320/kgh.jpg)
- La sociedad se cierra al exterior y rechaza la inmigración
- Nueva ola de racismo y resurgimiento del ku- klux- klan
- Reforzamiento de las tradiciones puritanas
- La “ley seca” y sus efectos
Vida política:
- Dominio del partido republicano durante 12 años (1920-1932). Rechazo al programa progresista de gobiernos anteriores
- Orientación de la política económica a favor de los grandes trusts empresariales
- El retorno a la normalidad con los gobiernos sucesivos de los presidentes w.
Con el desplome de la bolsa de valores de nueva york, el
jueves negro (24 de octubre de 1929), surgió una situación de verdadero pánico
que provoco la posterior crisis bancaria
La política de austeridad de herbet hoower no pudo,
solucionar la crisis , si no que produjo un efecto contrario
Al retirarse los capitales extranjeros colocados a corto
plazo los banqueros estadounidenses se vieron obligados a repartir los fondos
de algunos países deudores y también a regresar a estados unidos los capitales
invertidos en otras naciones
En gran Bretaña, ante la fuerte opción hacia el programa del
mismo Ramsey macdonal para dar solución a la crisis, se formo un gobierno de
coalición de todos los partidos para buscar juntos las medidas que les
permitieran superar ese conflicto
El estatuto de westninter (1931) reconocia la plena igualdad
de los dominios británicos con gran Bretaña y establecía la libre asociación de
estados soberanos, unidos por como fidelidad la corona pero no sujetos a
ningún tipo de relación subordinada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario