domingo, 17 de febrero de 2013

...MUSEO...


U.N.A.M.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES


Alumna: Martínez Luna Diana Laura
Prof.: Alejandro Gonzales Arias


Introducción:
Se conoce como intervención al acto mediante el cual un estado intente negar o lesionar la soberanía nacional de otro estado independiente con el objetivo de obligarlo a adoptar medidas, compromisos o actitudes contrarias a su voluntad.


Primeras intervenciones: Poinsett, Butler y el imperialismo oficioso como fuente de intervencionalismo, 1825 – 1836.
Una consecuencia inmediata del surgimiento de México a la vida independiente en 1821, fue su apertura al contacto directo con otros países. La corona española monopolizo el comercio exterior de sus colonias.
El primer agente diplomático extranjero fue Joel R. Poinsett, ministro plenipotenciario de los estados unidos desde 1825, cuya misión esencial consistía en convencer al gobierno de vender Texas a los estados unidos.
La competencia entre las diplomacias de las grandes potencias incito en diversas ocasiones a sus representantes a ir más allá de sus instrucciones, y a tomar decisiones en el terreno sin consultar a sus respectivos gobiernos. Esta actividad arbitraria de los agentes diplomáticos puede calificarse de imperialismo oficioso.  
Poinsett y el rito de york.
Hacia 1825 la masonería había penetrado en el país, y su forma de organización, la logia, había sido adoptada por los políticos mexicanos como una estructura básica de organización para agrupar a gente con ideas y metas políticas. Así como para difundir una ideología política y trabajar para obtener posiciones importantes en el gobierno.
A raíz de la creación de la logia yorkina, la vida política mexicana cayó en una encarnecida lucha entre yorkinos y escoceses que llevo al rompimiento de la estabilidad interna y al inicio de las sucesivas guerras civiles que aquejaron al país hasta la década de 1870.
Invasión de barradas 1829
Las pretensiones imperiales de Fernando VII
En noviembre de 1825, la armada mexicana logro derrotar al último reducto de tropas españolas que se encontraban acantonadas en la frontera de San Juan de Ulúa en Veracruz.
Pero la rendición militar no significo la aceptación de la independencia mexicana por parte de la monarquía española.
En el periodo presidencial de Guadalupe victoria (1824 – 1829) los políticos mexicanos que formaban parte de la logia de york se opusieron a la permanencia de los españoles que residían en México.
Las conspiraciones españolas.
A principios de 1827, el gobierno mexicano descubrió una conspiración que encabezaba el fraile dieguino Joaquín Arenas, quien pretendía lograr el apoyo de los españoles residentes en México para derrocar el gobierno establecido y restaurar la soberanía española en México.
Arena fue arrestado por el gobierno y la conspiración fue desarticulada.
Primera intervención francesa 1838 – 1839 “guerra de los pasteles”
Antecedentes
Una vez consumida la independencia, el primer paso fue el de negociar y obtener el reconocimiento oficial por parte de las principales potencias del momento: Inglaterra, Francia y estados unidos. Una forma fue con dichas naciones tratados comerciales.
México firmo tratados de libre comercio, primero con Inglaterra en 1825 y después con los estados unidos y otras naciones europeas.  El gobierno francés por su parte se negó a firmar un tratado.
En 1830, la llamada revolución de julio destrono en Francia a los borbones y coloco en el trono a Luis Felipe de Orleans quien concedió su reconocimiento a México y al resto de las nuevas naciones hispanoamericanas y se mostro dispuesto a formalizar relaciones comerciales con las mismas.
Los tratados de libre comercio de la época impedían que los mexicanos pudieran proteger su naciente industria aplicando impuestos aranceles a las importaciones, con lo que se frenaba su desarrollo.
En 1835, el representante diplomático de Francia al darse cuenta de esa situación decidió utilizar las reclamaciones en contra del gobierno mexicano para presionarlo y obligarlo a concluir un tratado de libre comercio.
La osadía de un pastelero
Butler, aprovecho la debilidad del estado mexicano y también ejerció el imperialismo oficioso.
La prensa mexicana, ridiculizo una de sus reclamaciones, afirmando que un pastelero francés exigía una enorme cantidad de dinero por la mercancía perdida cuando su pastelería fue saqueada por la soldadesca durante una de las guerras civiles. La primera intervención francesa paso a la historia de México con el nombre de “guerra de los pasteles.”
Una lección de civilización
Butler opinaba que México requería la intervención de una o varias potencias que enseñaran a los mexicanos a gobernarse a si mismos y a respetar las normas de convivencia internacional estipuladas por el derecho internacional. (México requería de una “lección de civilización”)
El gobierno francés se presento ante el mundo como el defensor del derecho internacional.

Intervención norteamericana 1846 – 1848
La expansión territorial de estados unidos
En 1776, las trece colonias inglesas de Norteamérica, lograron su independencia respecto a la corona británica y se constituyeron en los estados unidos de América iniciando un proceso de expansión que la llevaría a apoderarse de nuevos territorios de América del norte, por medio de negociaciones con la gran Bretaña y de operaciones de compra venta.
Los norteamericanos voltearon sus ojos hacia la república mexicana, proponiendo a los sucesivos gobiernos la compra de territorios como Texas, california y nuevo México.
Al no obtener una respuesta favorable a estas ofertas y presionado por las demandas, el gobierno norteamericano comenzó a considerar la posibilidad de arrebatar a México, los territorios de su interés.
La separación de Texas
En noviembre de 1835, después de que México adoptara el sistema de república central, los colonos texanos desconocieron al gobierno mexicano y el 2 de marzo de 1836, declararon su independencia.
Al conocer la resolución de los colonos texanos, el presidente Santa Anna organizo un ejército y emprendió la marcha con rumbo a Texas.
Santa Anna firmo los tratados de Velazco, en que reconocía la independencia de Texas, acuerdo que no sería aprobado por el congreso mexicano.
Estados unidos declara la guerra
Durante nueve años Texas permaneció como “republica independiente” hasta 1845 que el gobierno norteamericano decidió anexarla a los estados unidos.
El 25 de abril de 1846, estados unidos declaro la guerra a México, el 13 de mayo, logro apoderarse de las ciudades más importantes de california y nuevo México. 
Campaña de oriente: Veracruz – México
El 9 de marzo de 1847 aparecieron frente al puerto de Veracruz, 70 barcos de guerra. Ante la negativa mexicana, la cuidad fue bombardeada.
 Batalla de cerro gordo
El 18 de abril de 1847, los norteamericanos lograron una decisiva victoria sobre el ejército mexicano. El 15 de mayo, sin encontrar resistencia, las tropas invasoras ocuparon la ciudad de puebla.
Batalla de churubusco
El 20 de agosto, las fuerzas norteamericanas emprendieron el ataque al puente de la calzada de tlalpan y al convento de churubusco.
Asalto al castillo de Chapultepec
El 18 de diciembre, los norteamericanos emprendieron el ataque al molino del rey y a la casa mata logrando apoderarse de estos objetivos militares.
Tras su victoria emprendieron el ataque al castillo de Chapultepec. El 12 de septiembre, la artillería norteamericana abrió fuego en contra del castillo.
Entrada del ejército norteamericano a la ciudad de México
El 14 de septiembre de 1847, las fuerzas invasoras entraron al zócalo de la cuidad de México e izaron la bandera de barras y estrellas sobre el palacio nacional. Hasta el 12 de junio de 1848, la guardia nacional izo nuevamente la bandera mexicana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario