viernes, 29 de marzo de 2013

investigacion...

EL PLAN ENERGETICO DEL GOBIERNO FEDERAL 2012 – 2013.

Luego de que el 13 de abril, el Gobierno de Salta sacara a licitación tres de las veinte áreas hidrocarburíferas con que cuenta actualmente la provincia, se informó que adquirieron los pliegos cuatro empresas, que hasta el momento se manifestaron interesadas en la exploración de los yacimientos de ocultar Pizarro y Matorras. La oferta de la Provincia da inicio al plan energético 2012-2013, mediante el cual el Ejecutivo, diagramará la disponibilidad de recursos a futuro, y que prevé un incremento de la producción del 15% en un año.
Las empresas que adquirieron los pliegos de la licitación salteña, son YPF, Total Austral, Panamerican Energy y Tec Petrol, que de este modo se posicionan como las potenciales explotadoras de las áreas de Ocultar Pizarro y Matorras, con las que inicia el proceso de colocación en el mercado de la disponibilidad energética de la provincia, que desde el Gobierno se englobó en el Plan Energético 2012-2013, lapso en que deberían estar licitadas la totalidad de reservas disponibles al momento en Salta.
El secretario de Energía, Flavio Aguilera, aclaró que “nos encontramos en el inicio de un proceso licitatorio destinado a otorgar 20 áreas en toda la provincia”.
Las convocatorias a licitación se realizarán cada dos meses, “para que todas las empresas interesadas en participar tengan tiempo para evaluar el pliego y presentarse”, según el funcionario provincial. Los pliegos de la actual licitación, continuarán siendo ofertados hasta el 12 de junio, y los interesados pueden adquirirlos en la Secretaría de Energía de la Provincia, y en la Casa de Salta, en Capital Federal, lugares físicos donde se dispone la venta.
Una de las primeras respuestas que recibió el Gobierno a la reestructuración energética encarada, por la cual se les solicitó también a las empresas que ya operan en el territorio que presentaran un plan de inversión, vino por parte de la empresa de origen brasileño Petrobras, la cual manifestó su interés en continuar trabajando en Salta.
La intención fue comunicada durante un encuentro que mantuvo el gerente de Exploración de la firma, Eduardo Vallejos, con el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia, Alfredo De Angelis. Allí, la petrolera expuso al ministro salteño las tareas desplegadas en las áreas de Chirote y Los Blancos, en el Departamento Rivadavia, donde opera desde 2007.
Vallejos realizó una presentación de las acciones de la compañía desarrolladas y de las que se van a encarar en el corto y mediano plazo. En aquella ocasión, De Angelis explicó que los llamados a licitación se harán cada dos meses, con el objetivo que todas las empresas interesadas tengan tiempo para evaluar los pliegos.
“Estamos escuchando las propuestas de las empresas interesadas en la exploración de las áreas hidrocarburíferas de la provincia y destacamos el interés que tienen de radicarse en Salta”, indicó el funcionario. Otra empresa que se manifestó interesada en invertir en la provincia, pero que sin embargo no compró pliegos para el primer proceso licitatorio, es la canadiense Antrim Energy, que ya opera en la provincia de Tierra del Fuego.
También en reunión con el ministro De Angelis, el gerente de la firma canadiense, Nicholas Davies, expuso semanas atrás su interés por hacer pie en la provincia, y expuso acerca del trabajo que realiza la empresa en distintos puntos del continente y las opciones que le ofrece Salta. Antrim EnergyInc es una petrolera internacional con sede en Canadá, que actualmente opera en el Reino Unido, Tanzania y Irlanda.
En Argentina sus operaciones se concentran actualmente en Tierra del Fuego, en producción de gas. El proceso licitatorio que se reabrirá cada dos meses, para distintas áreas, hasta completar las 20 que se encuentran disponibles, inició con los yacimientos de Matorras, Pizarro y Ocultar, debido a que surgió por iniciativa de las empresas Tripetrol Petroleum SA y Petrolera San José SRL, que manifestaron inicialmente su interés en esos yacimientos.
Por medio del decreto 1406/12 se declaró de interés público el proyecto de iniciativa privada presentado por las empresas mencionadas. Tras ese detonante, el Gobierno previó un plazo de sesenta días para la apertura de las ofertas a fin de que otras empresas tengan tiempo de estudiar y presentar otras ofertas.

investigacion...

LA EXPROPIACION PETROLERA.

ANTECEDENTES HISTORICOS
La revolución industrial del siglo XIX modificó la fuente de energía para la producción industrial y los transportes, aumentando la importancia de las empresas petroleras internacionales.
En México, la dictadura porfiriana consideraba esencial para el desenvolvimiento del país la participación de capitales extranjeros, quienes se encargarían de desarrollar nuestros recursos naturales.
Durante este periodo los inversionistas extranjeros gozaron de facilidades ilimitadas para el manejo de tales recursos, mantenían bajo su control a buena parte de las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban a su arbitrio los precios que las tiendas de raya ponían a los productos de primera necesidad. Además, las empresas gozaban de exenciones de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias.
Con el derrocamiento del régimen porfirista, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se aisló más del proceso económico general del país y llegó a constituir, un enclave extranjero.
Al terminar la revolución mexicana y ser aprobada la constitución de 1917, su artículo 27 estableció el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano; lo cual se oponía claramente a los intereses de las compañías extranjeras.
LOS ANTECEDENTES DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA
Todo comenzó en 1935 cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto lícitos como ilícitos. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes.
Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 nació el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros, no sin vencer una serie de trabas legales, particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El 20 de julio de ese año, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primer convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a huelga para exigir su cumplimiento.
El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de este contrato. Tras un acuerdo, se aplazó la huelga por cuatro meses, que se prolongaron aún dos más. Todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo con las compañías petroleras y el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días.
Ante tal conflicto, el presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó en tanto no se emitiera un fallo. Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores.
Se decidió entonces investigar al respecto. El 3 de agosto, una comisión de peritos dio a conocer su conclusión: la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos.
CONFLICTO LEGAL
Tal decisión molestó a los empresarios petroleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse todo su capital. Asimismo, las cosas se complicaban pues ante el emplazamiento a huelga, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no emitía su fallo y los meses seguían corriendo. Esto trajo como consecuencia un paro general de 24 horas, el 8 de diciembre, en protesta por el retraso.
Diez días después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo; hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia.
El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.
Tras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían.
Ese acto de desconfianza fue lo que finalmente generó que el presidente Lázaro Cárdenas decidirá poner fin a tan largo conflicto y anunciar la expropiación petrolera.
Fue así como el 18 de marzo el presidente Lázaro Cárdenas anunció al pueblo de México que esta industria era totalmente mexicana. La historia ya no podía detenerse y la única compañía petrolera mexicana, PETROMEX, fue absorbiendo paulatinamente las concesiones.
El 7 de junio de 1938 se publicó el decreto de creación de Petróleos Mexicanos.
EXPROPIACIÓN PETROLERA

El 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México.
El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación se llevó a cabo un viernes, y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública. El 23 de marzo hubo en la ciudad de México una enorme manifestación de respaldo que, según cita
De igual forma, el 12 de abril hubo una manifestación muy peculiar frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera.
Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.
La expropiación era resultado de una cadena de hechos que habían puesto en entredicho la soberanía del país y por ello esta decisión llenó de júbilo al pueblo de México.

investigacion...

EL PETROLEO EN MEXICO, SU EXPLOTACION POR ESTADOS UNIDOS Y POR INGLATERRA.

Junto con la electricidad el petróleo es el energético básico de la segunda revolución industrial, desplegada a partir de los últimos 20 años del siglo XIX. En México, la industria petrolera sustituye al carbón como principal fuente energética. En 1887 se instala la primera refinería de petróleo y en 1901 se inicia la explotación industrial del energético. En 1910, al inicio de la Revolución Mexicana, se descubre el campo El Ébano y los de Campoacán y San Cristóbal. Desde el inicio, la explotación del petróleo era realizada por extranjeros y ya en la década de 1910 a 1920 se instalan los grandes monopolios de la Royal Dutch Shell, Standar Oil, Sinclair Oil, City Services y la Warner Quinla,. Que en conjunto llegan a producir el 90% del petróleo mexicano de 1901 a 1938.
Con la revolución mexicana, prácticamente las únicas empresas extranjeras que continúan teniendo una importante presencia en el país son las petroleras. La constitución de 1917 y su artículo 27, que regula la inversión extranjera sobre la riqueza de la nación, es de hecho el eje del conflicto desatado entre México y las compañías extranjeras, firmemente apoyadas por si gobiernos (Estados Unidos, Inglaterra y Holanda).
La historia de la extracción del petróleo en México se constituye en el pilar y motor del país, su economía y su revolución. No está por demás señalar que la revolución mexicana hubiera sido un cascarón vacío sin el decreto de expropiación del 18 de marzo de 1938.

Tampoco está por demás señalar que la historia del petróleo mexicano tiene tres grandes períodos: de 1901 a 1937, en manos extranjeras y destinado principalmente a la exportación; de 1938 a 1976, en manos nacionales y orientado a impulsar el desarrollo del país; y de 1977 en adelante, con la utilización del energético para consumo interno y exportación, como motor del financiamiento externo del país en una época de grandes problemas financieros.

La historia del petróleo de 1917 a 1938 está estrechamente ligada a una gran lucha entre México y las potencias extranjeras por el control nacional de los recursos del país. El reconocimiento del gobierno mexicano en el exterior, cuyo hecho más importante es la firma de los Tratados de Bucareli de 1923, para proceder a la normalización de las relaciones entre México y los Estados Unidos, tiene como epicentro la actitud del gobierno mexicano frente a las empresas petroleras.

investigacion...

EL MEDIO ORIENTE Y EL PETROLEO.
El Medio Oriente ha sido una de las regiones más convulsas del mundo en las últimas décadas. Es una de las regiones que a nivel mundial puede ser  considerada de cultura milenaria. Dos factores esenciales lo han determinado: en primer lugar, implantación del Estado de Israel en 1948 en plena Palestina, punto de partida largo conflicto árabe-israelí; en segundo lugar, la gran riqueza petrolera que atesora su subsuelo y que ha despertado las apetencias monopolistas e imperialistas lo largo del siglo XX.
En el valle de Mesopotámica, regado por los ríos Tigris y Éufrates, se asentó una añeja civilización que aportó a la humanidad la práctica de la agricultura; la región fue cuna de tres de las más importantes religiones monoteístas del mundo: la hebrea, la cristiana y la musulmana.
Estuvo sucesivamente dominada por los persas, griegos, judíos, romanos y otomanos o turcos. En los últimos cien años el Medio Oriente ha sido testigo de relevante acontecimientos cuya influencia ha tenido alcance universal.
Al término de la Primera Guerra Mundial los otomanos, que dominaban gran parte de la región y que fueron derrotados en la contienda, deben retirarse cumpliendo los acuerdos del Tratado de Paz de Versalles, pasando sus territorios a manos de Francia y Gran Bretaña.
Tras la Segunda Guerra Mundial las Naciones Unidas acuerdan por mayoría de votos la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío, surgiendo en mayo de1948 el estado de Israel como un cuerpo extraño en una región predominantemente árabe-musulmana.
La prensa escrita, radial y televisiva los menciona con mucha frecuencia debido a los sucesos que en ellos se producen y a la terrible represión israelí contra sus habitantes. La riqueza petrolera del Medio Oriente ha sido un factor de singular peso a la hora de explicar el interés imperialista por ella. El carácter estratégico de ese recurso en el mundo contemporáneo y las enormes reservas que del mismo se encuentran en el subsuelo del Medio Oriente, la han situado en el centro del apetito de las principales potencias actuales.
El Medio Oriente, con sus siglos de complicada historia, su riqueza energética y los problemas heredados del pasado colonial, busca soluciones que hasta hoy han sido frenadas por el imperialismo y su principal aliado en la región: Israel. Una de ellas, sin dudas, es la relacionada con la definitiva creación del Estado Palestino, legítimo y soberano.
El subsuelo arábigo es muy rico en petróleo, importante mineral energético que yace en depósitos de rocas de la era Mesozoica. Su subsuelo es rico en variados minerales, aunque la mayoría de ellos han sido poco estudiados y apenas explotados, con la excepción del petróleo, del que Irán es uno de los principales países productores a nivel mundial.
Su relieve es llano y el subsuelo cuenta con enormes reservas de petróleo que yacen en las capas de sedimentos marinos del Mesozoico y Paleógeno, las cuales cubren el basamento de rocas cristalinas. La región en su conjunto posee más del 60 % de las reservas mundiales probadas de hidrocarburos, y que varios de sus países aparecen entre los más grandes productores.
En cuanto a la economía del Medio Oriente, de seguro ya supones que su principal exponente está representado por la producción de petróleo.
Este recurso abunda notablemente en el subsuelo de la región y como regla es de fácil extracción. Se trata además de petróleo de reconocida calidad -medios y ligeros-, que se comercializan a altos precios en el mercado internacional. La principal zona petrolera del Medio Oriente es el Golfo Pérsico, en cuyas márgenes se elevan cientos de torres de extracción e instalaciones para la refinación de crudos.
Varios puertos han sido debidamente acondicionados para el embarque del vital recurso energético, algunos de ellos capaces de recibir gigantescos súper tanqueros. Se destacan aquí las instalaciones de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Bahréin, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

invesigacion ....

ENERGETICOS DEL SIGLO XX. 
La crisis energética de los 70 cambió el rumbo de la economía mundial del siglo XX y produjo una formidable reacción de desarrollo tecnológico al mostrarnos el peligro de la dependencia energética de los formidables almacenes de energía química que constituyen los combustibles fósiles almacenados durante millones de años por la naturaleza, al producirse problemas en la zona de mayores reservas, pero se revirtió años después, al incrementarse la producción y utilizarse con mayor eficiencia la energía, generando aún mayor tranquilidad la escasa repercusión de la Tormenta del Desierto, al producirse la invasión de Kuwait por parte de Irak.

El nuevo tipo de crisis que actualmente afrontamos en el Siglo XXI y que en algún momento llevó al petróleo a niveles cercanos a los US$ 150 por barril y que podría volver en cualquier momento, resulta diferente por varias razones que resulta necesario conocer y analizar:
• En la crisis de los 70 se produjo un quiebre de la relación oferta demanda porque salieron de producción 9 MM bbl, cuando se producían 55 y se disponía capacidad para producir 58 MM bbl. En el siglo XXI la crisis se ha producido por el incremento de 30 MM bbl por la explosión de la demanda en China e India.
• El incremento de precios del petróleo proyectado a los ingresos promedio del trabajador latinoamericano lo elevó del 3 al 30% de promedio (120 US$/mes). En esta oportunidad lo ha elevado del 20% hasta superarlo (140 US$/mes).
• En los 70 la producción mundial de petróleo la ubicábamos en la parte ascendente de la Campana de Hubbert que aplicada a las existencias mundiales muestra la tendencia a equilibrar las reservas, producción y demanda. El llamado “Pico de Hubbert” con la modificación del panorama mundial en este campo se ha alcanzado en el 2007, estando actualmente en la parte que representa la declinación de estos recursos energéticos de los cuales dependen principalmente la industria y el transporte mundiales.
Las tecnologías mencionadas todavía no representan alternativas económicamente viables para sustituir a los combustibles fósiles. La energía del Hidrógeno no es una novedad; la fusión del hidrógeno es la fuente primaria de todas las energías, pero para utilizarla en pequeña escala representa un costo todavía inmanejable. Los Biocombustibles representan hidrocarburos similares a los combustibles fósiles,  pero los niveles de producción y consumo inmediato para sustituir los almacenados porla naturaleza nos obligarían a sembrar todo el planeta para sustituir la producción mundial de petróleo, planteando la interrogante de la disponibilidad de los subproductos sin contaminar el medio ambiente, además del problema que representa la sustitución de cultivos alimenticios, cuyas consecuencias ya son una realidad. La utilización de otras energías resulta totalmente factible y viable, considerando que todas las energías pueden transformarse en las formas que resulten más eficientes y adecuadas para cada uso,
En realidad no existen grandes soluciones políticas o tecnológicas, sino innumerables posibilidades y soluciones aplicables en la Planificación Energética de cada país individual

La crisis financiera actual demuestra que las mafias especulativas basadas en la ignorancia y corrupción de gobernantes que han prevalecido en el Siglo XX ya no tiene más sustento con la apertura de la información del Siglo XXI.

Siendo el universo solamente materia y energía, la gestión energética resulta un factor fundamental en el desarrollo social y económico de los pueblos.
En un mundo desarrollado bajo la dependencia de los hidrocarburos, la competencia tecnológica para utilizarlos con mayor eficiencia y sustituirlos por energías nuevas y renovables, resultará un factor determinante.

La apertura y simplificación de la tecnología en el campo energético, determinan la necesidad de priorizar la formación de recursos humanos propios y el desarrollo de investigación aplicada a la realidad de cada país individual.

En el futuro cercano mundial, prevalecerán los países que teniendo la suerte de disponer de recursos energéticos naturales y reconozcan su calidad de invalorables, sepan utilizarlos para impulsar si bienestar social y desarrollo económico.

EL PETROLEO COMO MOTOR Y CORAZON DE LA INDUSTRIA.

 “Durante casi un siglo”, escribe Zubrin, “el control del petróleo ha sido el factor decisivo a la hora de determinar la victoria o la derrota en la lucha por el predominio en el mundo”. Fue cierto en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial. Zubrin cree que el petróleo también será fundamentalmente en el conflicto mundial en curso.

El petróleo es considerado por unos como la bendición de los pueblos y por otros como su maldición, por no haberle dado buen uso a este recurso natural no renovable. El petróleo es una mezcla muy compleja de sustancias orgánicas especialmente hidrocarburos, es una sustancia combustible negra, viscosa y líquida. Se origina con la descomposición de las sustancias orgánicas; también se lo llama aceite mineral. Su color puede ser amarillo, verde o casi negro, por lo que se encuentra en el interior de la tierra.

Las grandes compañías transnacionales han buscado fuentes de petróleo por todo el mundo el petróleo es el recurso energético más importante en la historia de la humanidad, hasta se puede decir que es el motor de la economía alrededor del mundo; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el planeta. En la actualidad, es muy fácil encontrar algún producto o aplicación que utilice petróleo o uno de sus derivados, los encontramos como combustible para muchos medios de transporte, como asfalto para pavimentar calles, inclusive es base en muchos productos de belleza, etc.; lo que ha permitido el desarrollo del mundo. Por todas estas utilidades que tiene el petróleo, se ha estado en la constante búsqueda de otros recursos energéticos que puedan reemplazarlo o sustituirlo, pero hasta ahora los pasos que se han dado para esa nueva opción energética, ninguna ha tenido el suficiente éxito para poder sustituir al crudo; entre los principales países que tratan de encontrar nuevas fuentes se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos, este último país es el mayor consumidor de petróleo.

En síntesis la importancia del petróleo en el mundo es primordial ya que la utilización de sus derivados son los que nos han facilitado la vida. El petróleo es el motor del mundo, gracias a este importante recurso se han podido desarrollar múltiples productos y casi todas las cosas que utilizamos en la vida diaria provienen del petróleo por lo que es el recurso no renovable más importante del mundo, aún más para nuestro país el cual basa su economía en el petróleo y que su mayor fuente de ingresos es el petróleo, por estas razones debemos cuidar este preciado recurso y buscar la manera de que este no se extinga ya que de lo contrario el país entraría en una gran crisis económica la cual sería muy difícil de superarla.

miércoles, 27 de marzo de 2013

exposicion...

LA REVOLUCION RUSA....
antecedentes....


autocracia zapatista...
  • divorcio creciente entre el monarca y la sociedad.
  • represion severa en el "domingo sangriento" propuestas sociales que alcanzan un punto critico en 1905 con la derrota de rusia en la guerra contra japon.
  • revolucion de 1905, creacion de la duma, bajo control de moderados y conservadores, que colaboraron con el gobierno zarista.
caracteristicas de la sociedad antes de 1914...
  • fuerte desarrollo democratico.
  • grandes desigualdades.
  • composicion multinacional.
situacion economica y crisis social...
  • contraste entre los avances economicos y la situacion de pobreza de la gran mayoria de la poblacion.
ideologias contrarias al regimen zarista...
  • populismo
  • marxismo
  • liberalismo.
a comienzos del siglo XX, en el enorme territorio ruso se mantenia el sistema absolutista del antiguo regimen,bajo el gobierno de un zar o emperador que poseia un poder ilimitado.
antes de 1914, la poblacion rusa se caracteriza por un fuerte desarrollo demografico, una estructura social con grandes desigualdades y una composicion multinacional.

en la politica rusa, de principios del siglo XX destaco la influencia de las ideologias opuestas al regimen zarista: populismo, marxismo y liberalismo.

revolucion de febrero de 1917.....
  • una de las causas inmediatas fue la participacion de rusia en la guerra mundial agravava las dolorosas condiciones de vida del pueblo y aumentaba el grado de desesperacion y el deseo de cambiar la situacion.
  • otra fue el abuso de influencia del monjerasputin, e injerencia novicia de este asunto de gobierno, hacen creer el descontento contra la familia del zar.
  • protestas callejeras en el dia internacional de la mujer, conducen al estallido de la revolucion constituyendose el soviet de petrogrado.
  • la duma establece un "gobierno provisional" apoyado por el soviet de petrogrado. el "doble poder"
  • abdicacion del zar y caida de la monarquia.

caida del regimen zarista....
  • el 23 de febrero (8 de marzo) dia internacional de la mujer celebrado por los partidos obreros, estallo en petrogrado un conflicto que seria crucial en la historia de rusia.
  • desde el frente de la guerra el zar disolvio la duma pero esta, respaldada por el soviet de petrogrado, establecio un gobierno provisional encabezado por el principe georgui lvov, un noble de tendencia liberal.
  • el gobierno provisional representaba a la reducida burguesia de propietarios y empresarios apoyada por los oficiales del ejercito, mientras que la mayoria de la poblacion era representada por los soviets dominados por los mencheviques.
  • los miembros del soviet y el gobierno provisional se apoyaron mutuamente con el propositoinmediato de acabar con la autocracia zarista; lo que significo la existencia de un doble poder.
  • el 2 de marzo el zar, aconsejado por sus colaboradores, abdico en favor de su hermano miguel en un ultimo intento por salvar la monarquia, pero miguel renuncio a la corona.
  • surgieron dificultades entre el gobierno provisional y los soviets debido, principalmente a que los dirigentes liberales del gobierno estaban interesados en que rusia continuara en la primera guerra mundial.
  • el pueblo ruso volvio a protestar y de nuevo surgieron las huelgas y las manifestaciones callejeras de obreros y campesinos, que lein capitalizo a su regreso del exilio.
  • en las llamadas tesis de abril lein sintetizo sus ideas revolucionarias, basadas en una interpretacion particular del marxismo para adecuar este a las circunstancias precapitalistas de rusia.
  • tras una insurreccion popular, el principe lvov fue sustituido por kerenski en la presidencia del gobierno provisional.
  • la sublevavion del general kornilov evidenciaba la existencia de tres grupos enfrentados en rusia: los miembros de la derecha conservadora, los partidos del gobierno provisional y los volcheviques seguidores de lenin.
  • el 10 de octubre el comite central bolchevique decidio preparar la insurreccion armada y en la madrugada de 26 de noviembre el gobierno provisional fue obligado a rendirse.
  • tres decretos del gobierno bolchevique: el decreto sobre la paz, el de la expropiacion de la propiedad agraria, y el que creaba el consejo de comisarios del pueblo, presionado por lenin.
  • a pesar del triunfo bolchevique la division partidista continuo y eso dificultaba seriamente la estabilidad interna en rusia y la consolidacion del poder de los bolcheviques.
  • la asamblea constituyente compuesta por una mayoria abrumadora de eserristas, anulo los decretos bolcheviques de octubre y fue disuelta por el congreso de comisarios del pueblo mediante el uso de la fuerza armada.
  • una nueva asamblea dirigida por el comite ejecutivo central del partido bolchevique. creo una constitucion y fue proclamada la republica socialista federativa sovietica rusa. 

pelicula ....

LOS MISERABLES....

la pelicula trata de un hombre llamado jean valjean que habia sido encarcelado en un campo de trabajo cuando era joben por robar un pedazo de pan, es puesto en libertad condicional por el guardia de la prision javert en 1815, tras cumplir una condena de diesinueve años.
una nuche, despues de salir de la prision, estaba buscando un lugar en donde poder dormir, cuando llama a la puerta de un obispo quien encantado le deja entrar.
jean se da cuenta de que todo es de plata y por la noche roba y se escapa pero la sirvienta lo vio y lo denuncio. a los pocos dias la policia lo capturo y lo llevo a la casa del obispo para que lo reconociera pero el obispo, lo ayuda diciendo que lo que jean llevaba el mismo se lo habia dado asi que lo podian dejar libre.
jean apartir de este momento empieza a cambiar en su vida.
el viaja a vigau, compra una fabrica y se hace alcalde del pueblo. todo iba bien hastaque derrepente llega un inspector llamado javert, quien enseguida se da cuenta de que el alcalde es jean y que ese hombre habia estado con el en el campo de trabajo.
jean al ver quien era el inspector, entierra gran parte de su fortuna en un bosque y falsifica sus papeles.
una chica llamada fantine, intenta ganar dinero para alimentar a su hija cossette, y los thenardier ya no tienen padre.
undia jean vio a un viejito que habian atropellado y decide salvarlo y le dice que valla a un convento de paris a trabajar como jardinero. el viejito se lo agradece. javert, al ver la fuerza que aplico jean al salvar al viejito, lo reconoce e intente atraparlo.
una noche el iba por la calle y vio a fantine en el suelo tirada porque la habian golpeado. el la llevo rapidamente al medico. jean la cuida todo el dia ya que habian descubierto que fantine, tenia una enfermedad que en poco tiempo la mataria. el le promete cuidar a su hija.
al dia siguiente jean va a buscar a la hija de fantine. pero al pasar por un pueblo, se entera de que habian arrestado a valjean, el sorprendido entro a los juzgados y alli estaba un hombre al que acusaban de ser jean valjean pero el se negaba.
el al ver lo que sucedia decide decirle al juzgado que el era el real jean valjen. todos se asombraron y jean rapidamente se sube a su carro y regresa a vigau por el dinero que habia enterrado. pero javert se entero de lo que sucedio en el juicio y sale buscarlo.
jean llego al pueblo de los thenardier en el cual estaba laniña, ellos se la dan y el la convence de que  le diga papa. javert siguio las pistas de jean hasta ese pueblo. jeany cossette se esconden de javert.despues de un largo viaje llegan a paris pero javert habia bloqueado las entradas y la unica manera de pasar era trepar la muralla. jean lo que queria era ir al convento donde trabajaba su amigo para que le diera trabajo hasta que la policia se olvidara de el. entonces trepan la muralla y saltan en los tejados de las casas pero un guardia los vio y los persigue hasta el convento donde trabaja su amigo de jean. los guardias llegan al covento y tocan para que los dejen entrar pero las monjas no lo permiten.su amigo lo esconde y le busca un puesto de trabajo.
despues de 10 años, cossette ya era mayor y se iba a convertir en monja pero decide no hacerlo porque no queria apartarse del mundo. al dia siguiente jean regresa a su casa en paris en donde marius animaba a la gente que empezaba a sublevarse.este chico era de la edad de cossette y se enamoro de ella. todas las noches se veian.
javert tenia un espia infiltrado entre marius y todos los que iban a sublevarse quien decide contarle a jean que su hija se estaba viendo con un hombre peligroso pero el espia no sabia que el era jean.
jean muy enfadado por lo que hacia cossette decide mudarse para evitar que pase algo malo con ella o que lo descubran  a el.
ella se enfado mucho pero no sabia poruqe se huian siempre y le pidio a su padre que le contara la verdad.
javert se da cuenta quienes son y va a la casa de jean pero ellos ya habian huido de alli.
al dia siguiente estalla una guerra, el pueblo contra el gobierno.
jean sabia que cossette no podria estar siempre con el asi que habla con marius. llega a una casa en donde tenian prisionera a javert y lo iban a matar pero en ese momento llegan las tropas y salen a luchar. jean se encarga de javert, lo lleva a un callejon en donde en lugar de matarlo lo deja libre.
a marius lo hieren y jean intenta sacarlo de ahi por las alcantarillas. javert no se dio por vencido y los persigue hasta que los agarra. jean dice que el se entregara pero que dejen ir a marius y javert  permite que lo lleve a salvo y regresa jean al lugar donde estaba javert y el les dice que todos regresen a la comisaria que el mismo lo llevara. cuando todos se fueron el le quita las esposas a jean y se las pone, se tira al rio suicidandose.
jean valjean porfin es un hombre libre.

la pelicula me gusto. y creo que varias cosas que pasan en ella van ligadas a la realidad en algunos paises que es en donde el pueblo lucha contra el gobierno buscando que sea una republicsa y que quiten al rey del mando. y lo que puedo concluir es que sin importar el nivel economico que tengamos como pais, tenemos que luchar por algo mejor en nuestro pais.

martes, 26 de marzo de 2013

exposicion .....

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL....
sociales, politicas y economicas ....

  • el fin de la guerra significo el derrumbamiento definitivo de los grandes imperios territoriales que absorbian pueblos de distinto origen etnico.
  • el progreso economico de estados unidos y de japon, acrecentaron con la guerra, ofrecian una forma de competencia internacional, a la que ademas se agregaba al nuevo estado comunista sovietico.
  • el gobierno de estados unidos rechazo finalmente el tratado de versalles y se rehuso a ingresar en la sociedad de naciones.
  • en la politica interna de los paises vecinos, el desenlace de la guerrase caracterizo, principalmente, por el definitivo derrocamiento de las monarquias absolutistas, unido al desplazamiento del poder dinastico y de la "nobleza de sangre".
  • la consecuencia economica mas destacada consistio en el cambio experimentado en el ambito mundial cuando europa tuvo que ceder su puesto hegemonico a estados unidos.
  • surgieron movimientos de propuestas de clases trabajadoras, semejantes a los organizados antes de la guerra, pero uno de ellos continua una novedad: el movimiento feminista.

lunes, 25 de marzo de 2013

exposicion ....

TECNOLOGIA MILITAR DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL...
  • 
    BAYONETAS: es un arma blanca muy afilada, que se acopla o cala al extremo del cañón del fusil para combatir cuerpo a cuerpo. La bayoneta más común desde el siglo XVII hasta el XIX era la llamada de cubo, consistente en un cilindro metálico hueco al que se adosaba una cuchilla triangular, que era especialmente utilizada en los
    mosquetes. En el siglo XX pasó a ser un cuchillo que se puede acoplar al arma para permitir su uso como bayoneta.
  • LANZALLAMAS: es un sistema mecánico diseñado para proyectar una corriente de bfuego prolongada y controlable. La palabra se forma con la unión de lanzar y llamas. Algunos lanzallamas lanzan un chorro de liquido inflamable; otros generan una corriente de gas. Son utilizados militarmente, pero también para fuegos controlados, como en agricultura. La mayoría de los lanzallamas militares usan líquidos, mientras que los comerciales tienden a emplear gas natural o propano a altas presiones, lo que se considera más seguro.
  • GRANADAS: es una pequeña bomba con material combustible, del tamaño, forma y peso adecuado para ser arrojada con la mano. En la actualidad existen varios tipos de granadas que pueden ser lanzadas con fusiles y también lanzadores de granadas especializados.
  • AMETRALLADORAS: es un arma de fuego automática diseñada para disparar una gran cantidad de balas a partir de un cargador o una cinta de municiones, que normalmente en un lapso breve y de forma sostenida puede disparar cientos de balas por minuto, debido a su mecanismo de disparo automático, e impactando en un determinado campo de tiro. Las ametralladoras generalmente son pesadas, voluminosas y están montadas sobre un afuste. El uso moderno de esta palabra se refiere a las ametralladoras automáticas, que fueron precedidas por las ametralladoras manuales con algunos detalles automáticos.
  • PISTOLAS: es un arma de fuego corta diseñada para ser apuntada y disparada con una sola mano, aunque no tiene que ser necesariamente usada de ese modo, y que dispara balas a corto alcance.
  • RIFLES: se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabin, que dispone de un cañón cuya anima está rayada para estabilizar la bala durante el disparo.
  • TANQUES: es un vehiculo blindado de ataque con tracción de orugas o ruedas, diseñado principalmente para enfrentarse a fuerzas enemigas utilizando fuego directo. Un carro de combate se caracteriza por tener armas y blindaje pesado, así como por un alto grado de movilidad que le permite cruzar terrenos difíciles a velocidades relativamente altas.
    Aunque los carros de combate son caros y requieren de logistica, son una de las armas más temibles y versátiles del campo de batalla moderno, tanto por su capacidad de atacar a objetivos terrestres como por su valor al causar panico en la infanteria enemiga.
  • exposicion ....

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL...




    EL AMBIENTE INTERNACIONAL EN EUROPA....
    INTERESES DE LAS GRANDES POTENCIAS...
    Hacia 1871, en europa aun se mantenia el predominio de las grandes potencias: gran bretaña, rusia, alemania, austria - hungria y francia. que desde los congresos de 1815 buscaban el mantenimiento del equilibrio politico y economico, asi como la satisfaccion de sus intereses.
    gran bretaña mantenia el control de las vias maritimas, vigilaba el equilibrio europeo y trataba de impedir el surgimiento de otra potencia.
    rusia queria ampliar su territorio buscando una salida al mar negro.
    en alemania, bismark virtio en el arbitro de europa.
    autria - hungria, convertida en monarquia, considero que el unico medio para engrandecerse se controlaba hacia el sur.
    francia, se afanaba en no perder su categoria de gran potencia, orientandose hacia la expansion colonial.

    CAUSAS PROFUNDAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL....
    • el crecimiento industrial de alemania, estados unidos y japon generaba un constante temor en los gobiernos imperialistas, de que les fueran arrebatados los territorios bajo su influencia.
    • cada pais buscaba la colaboracion de naciones aliadas, principalmente vecinos que tuvieran el mismo proposito de defender sus intereses economicos.
    • por una nocion napoleonica y entusiasta de la guerra, se esperaba que de haber una contienda entre grandes potencias, esta seria una guerra rapida. 
    • continuamente surgian nuevos descubrimientos cientificos que generaban innovaciones tegnologicas , puestas al servicio de las fuerzas militares de las naciones.
    • en las naciones imperealistas, el orgullo nacional por el desarrollo industrial justificaba la rivalidad con las demas potencias.
    • los gobiernos de las potencias europeas utilizaron los medios de difucion para estimular el nacionalismo y el odio hacia los paises rivales.
    ESTALLIDO DEL CONFLICTO...
    • marruecos y los balcanes  eran las zonas de mayor friccion, en momentos en que las potencias industriales entablaban una feroz competencia por nuevos recursos y mercados.
    • el llamado incidente de sarajevo, ocurrio en 28 de junio de 1914, fue el motivo circunstancial que encendería el polvorin politico de europa.
    DESARROLLO DE LA GUERRA....
    • los pueblos europeos se solidarizaron con sus respectivos gobiernos en una union sagrada, dispuestos a luchar hasta vencer a sus enemigos.
    • el fracaso de los planes belicos de ambos bandos llevo a un estancamiento de la lucha y a un antrincheramiento de las tropas, que prolongaron la gran guerra mucho mas de lo esperado.
    • turquia intervino en favor de las potencias centrales y su participacion fue desiciva para propiciar las derrotas sufridas por los aliados en territorio balcanico.
    • la participacion de italia de parte de los aliados favorecio la apertura de un nuevo frente de guerra en el sur, ampliado cuando gresia y rumania se unieron a la entente.
    • desde el comienzo de la guerra submarina, y despues del hundimiento del lucitania, estados unidos se convirtio en factor desicivo en la evolucion de la guerra.
    • la batalla de verdun, prolongada durante 10 meses, es uno de los episodios mas significativos de la primera guerra mundial.
    • debido a la situacion de guerra, los gobernantes europeos fueron despojando a los parlamentos de sus funciones, y se creo un poder ejecutivo fuerte, con muy amplias facultades, en perjuicio de la democracia.
    • la guerra afecto negativamente al liberalismo economico con la intervencion de los gobiernos en la economia lo que violaba el principio de libertad de empresa y de comercio.
    • la poblacion civil, ademas de sufrir la situacion de guerra de manera directa, se vio afectada por problemas economicos y por las acciones autoritarias de los gobernantes.
    • luego de dos años de guerra se hicieron frecuentes los movimiento s en favor de la paz entre grupos socialistas y anarquistas de las zonas urbanas industrializadas.
    • en rusia, los bolcheviques truinfantes en la revolucion de octrubre de 1917 firmaron por separado un tratado de paz con alemania para retirar a su pais de la gran guerra.
    • la intervencion de estados unidos rompio el equilibrio de fuerzas en favor de los paises de la ente.
    • en el documento de los 14 puntos, el presidente estadounidense proponia medidas para una paz justa basada en el principio de la auto determinacion de los pueblos; pero no fueron aceptadas por los paises europeos en guerra.
    • a mediados de 1918, las potencias centrales habian entrado en la fase critica de la guerra y el 11 de noviembre de ese año se firmo en francia el armisticio que puso fin al conflicto armado.
    • en las conferencias internacionales de paz solamente participaron los vencedores y rusia no fue invitada por temor a que se extendieran las ideas comunistas del nuevo gobierno.
    • por el tratado de versalles se hacia responsable a alemania de la guerra, imponiendole severas condiciones de paz, ademas de crearse la sociedad de naciones.