EL PETROLEO EN MEXICO, SU EXPLOTACION POR ESTADOS UNIDOS Y POR INGLATERRA.
Junto con la electricidad el petróleo es el energético básico de la segunda revolución industrial, desplegada a partir de los últimos 20 años del siglo XIX. En México, la industria petrolera sustituye al carbón como principal fuente energética. En 1887 se instala la primera refinería de petróleo y en 1901 se inicia la explotación industrial del energético. En 1910, al inicio de la Revolución Mexicana, se descubre el campo El Ébano y los de Campoacán y San Cristóbal. Desde el inicio, la explotación del petróleo era realizada por extranjeros y ya en la década de 1910 a 1920 se instalan los grandes monopolios de la Royal Dutch Shell, Standar Oil, Sinclair Oil, City Services y la Warner Quinla,. Que en conjunto llegan a producir el 90% del petróleo mexicano de 1901 a 1938.
Con la revolución mexicana, prácticamente las únicas empresas extranjeras que continúan teniendo una importante presencia en el país son las petroleras. La constitución de 1917 y su artículo 27, que regula la inversión extranjera sobre la riqueza de la nación, es de hecho el eje del conflicto desatado entre México y las compañías extranjeras, firmemente apoyadas por si gobiernos (Estados Unidos, Inglaterra y Holanda).La historia de la extracción del petróleo en México se constituye en el pilar y motor del país, su economía y su revolución. No está por demás señalar que la revolución mexicana hubiera sido un cascarón vacío sin el decreto de expropiación del 18 de marzo de 1938.
Tampoco está por demás señalar que la historia del petróleo mexicano tiene tres grandes períodos: de 1901 a 1937, en manos extranjeras y destinado principalmente a la exportación; de 1938 a 1976, en manos nacionales y orientado a impulsar el desarrollo del país; y de 1977 en adelante, con la utilización del energético para consumo interno y exportación, como motor del financiamiento externo del país en una época de grandes problemas financieros.
La historia del petróleo de 1917 a 1938 está estrechamente ligada a una gran lucha entre México y las potencias extranjeras por el control nacional de los recursos del país. El reconocimiento del gobierno mexicano en el exterior, cuyo hecho más importante es la firma de los Tratados de Bucareli de 1923, para proceder a la normalización de las relaciones entre México y los Estados Unidos, tiene como epicentro la actitud del gobierno mexicano frente a las empresas petroleras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario