U.N.A.M
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.
*Museo de las culturas*
Alumna: Martínez Luna Diana Laura
Prof.: Luis Alejandro Gonzales Arias
Grupo:
131 B
Egipto
Esta civilización surgió en las riberas del rio
Nilo. Fue dividido en alto y bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente.
Tuvo tres épocas de esplendor: el imperio antiguo, imperio medio e imperio
nuevo. La civilización se desarrollo más de 3000 años. Se da por terminada
cuando el imperio romano conquisto y absorbió el Egipto ptolemaico
Sus etapas
fueron: dinástico temprano 3000 al 2686ac, reino antiguo2686 al 2160ac, primer
periodo intermedio 2160 al 2055ac, reino medio 2055 al 1630ac, segundo periodo
intermedio 1630 al 1550ac, reino nuevo 1550 al 1069ac, tercer periodo
intermedio 1069 al 664ac, periodo tardío 664 al 332ac, periodo ptolemaico 332
al 30ac, periodo romano 30ac al 395dc.
Egipto
tiene una combinación única de características geográficas, situada en el
África nororiental y confinada por Libia, Sudán,
el mar Rojo y el mar
Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de
la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los
recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes.
El faraón: así se le denominaba a
los antiguos reyes. La palabra proviene del término egipcio que significa “la
gran cosa” Los faraones fueron
considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías y eran
identificados con el dios Horus. A partir de la dinastía V también eran «hijos del dios Ra». Normalmente no fueron deificados en vida.
Era tras su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo
entonces venerados como un dios más en los templos.
Los
dioses: guías y jueces en el más allá.
Gozar una vida eterna fue un
privilegio de faraones, sacerdotes y altos funcionarios. Se creía que una vez
embalsamado el cuerpo para su preservación el difunto seria conducido por los
dioses guías.
Implementos
de la vida cotidiana: vasijas de arcilla, herramientas de madera, sogas con
fibras vegetales, utilizaron el hierro y el bronce.
Los sarcófagos y ataúdes
preservaban el cuerpo embalsamado para que pudieran reconocerlos en el más
allá. Los textos jeroglíficos son formulas para asegurar la vida en el mas
allá.
Vasijas funerarias y paletas
“cosméticas”: estas contenían las ofrendas que les servían de sustento en el
más allá. Las paletas servían para preparar maquillajes que además de
embellecer servían para prevenir enfermedades.
El entierro predinástico: el
difunto se colocaba en forma fetal, en una fosa excavada en el desierto y era
acompañado por ofrendas y también colocaban collares, pulseras, etc.
El levante
Es el término que designa a la
costa mediterránea de Asia. Ha sido una zona comercial desde épocas muy
tempranas. Unió a Egipto y a Mesopotamia a través de diversas rutas.
Los pueblos del levante, fueron
incorporados al imperio persa tras la conquista de babilonia, posteriormente
formaron parte del imperio romano.
El espacio domestico y la vida
familiar: el modelo familiar y la estructura de los hogares estaba estrechamente
ligada a la vida agrícola. La familia estaba encabezada por el padre, las
mujeres preparaban la comida en hornos de cerámica.
El osario: cuando alguien moría depositaban su
cuerpo en el nicho de una cueva funeraria. Después los huesos se retiraban y se
ponían en el osario, junto con los de sus familiares.
Las monedas: las sociedades tribales, desarrollaron
varios sistemas de intercambio. Las primeras monedas de manufactura israelitas,
se acuñaron en Jerusalén y fueron hechas de plata y bronce, con diseños
vegetales.
Mesopotamia
Sumeria, los orígenes
de Mesopotamia: los sumerios se asentaron al sur de los ríos Tigris y Éufrates,
en el actual Irak. En sumeria s desarrollo un modelo urbano integrado por el
templo y el palacio. Construyeron templos, desarrollaron el cultivo intensivo.
Zigurat
de la cuidad de UR: los zigurat fueron templos construidos con ladrillos
cosidos. Funcionaron como almacenes. Los templos mesopotámicos, poseían
empleados a su servicio y grandes extensiones de tierra.
ACAD,
el primer imperio: fue ocupada por una población de origen semita, Sargón, rey
de la ciudad de Agadé, estableció el primer gobierno que concentro la
administración y la cultura de un territorio mayor al de una ciudad-estado.
Código
Hamurabi: El texto, normaba las responsabilidades, la jerarquización, los
precios de bienes y servicios, los castigos, etc.
Estatua de la diosa o sacerdotisa: en la
sociedad mesopotámica, algunas funciones fueron desempeñadas especialmente por
mujeres. En el ámbito religioso, ciertos roles sacerdotales, fueron ejercidos
por mujeres que tenían a su cargo el culto a deidades masculinas.
Asiria, la gran
expansión: tras la caída del reino mitanni, la región de asiria, tomo el
control de las principales rutas comerciales e impulso el levante.
El imperio persa
Los persas se establecieron al este
de Mesopotamia y los montes zagros. Cuando el rey Ciro II derroco al rey de los
medos se emprendió la formación del imperio más poderoso de oriente medio. Sus
sucesores se encargaron de expandir el imperio persa desde el rio indo hasta el
mar ego.
Las guerras greco-persas: los
griegos llamaban a los persas medos, es por eso que las guerras fueron
bautizadas como guerras médicas.
Las ciudades griegas se rebelaron
contra Persia, fueron derrotados. Esta derrota fue un breve inconveniente para
el imperio persa que continuo siendo el salvaguarda de los asentamientos entre
las ciudades griegas.
El comercio en el Mediterráneo oriental y
occidental: en el Mediterráneo, gran parte de este intercambio se dio a través
del mar. Cada pueblo se aventuro a las aguas de manera diferente, cada uno
logro avances en la navegación y estrategias para controlar y expandir sus
rutas comerciales. El comercio no solo promueve la circulación de productos, se
convierte en un espacio de interacción para las culturas.
Poseidón: dios que regia los mares,
causaba los terremotos.
Los dioses mediterráneos: por lo general, las
deidades se agrupaban en jerarquías denominadas “panteón” (todos los dioses).